Mostrando entradas con la etiqueta Habitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Habitos. Mostrar todas las entradas

Previene la diabetes ¡Infórmate!

La diabetes se puede diagnosticar tempranamente
con análisis de sangre
Para tener una mejor calidad de vida, los diabéticos deben mantener su boca sana

Hace poco más de 30 años la diabetes era una enfermedad casi desconocida, hoy día se calcula que 10% de los adultos en el ámbito mundial la padece y en Venezuela se posiciona como la cuarta causa de muerte. Considerando que más de 40% de la población desconoce su diagnóstico, es posible que la tasa de mortalidad sea superior.

Con este dramático comentario inicial, la idea es concienciar a las personas en el mundo sobre la repercusión que tiene la falta de conocimiento sobre una enfermedad que está apoderándose cada vez más y que podría prevenir o demorar su aparición.

En el caso de los diabéticos, deben mantenerse informados para evitar las terribles consecuencias. Generalmente cuando el paciente no se trata adecuadamente pierde 10 años de vida, que pueden recuperarse con medidas preventivas y además ganar calidad.

Mantener la boca sana

Freddy Febres Balestrini, presidente del Instituto de Prevención Cardiometabólica (Ipcam) y de Fundadiabetes en Caracas (Venezuela), revela que en las últimas investigaciones realizadas en torno a la diabetes, se determinó que los pacientes con este diagnóstico tienen más del 80% de probabilidad de padecer una enfermedad periodontal (inflamación de las encías) y no son capaces de defenderse adecuadamente de la infección.

Es una fuente de inflamación crónica y el riesgo más importante que tienen todos los diabéticos obesos o hipertensos de promover la arterioesclerosis y las complicaciones. No puede haber un diabético que se trate adecuadamente si tiene una boca infectada”.
El tratamiento oportuno de la enfermedad periodontal disminuye significativamente la hipertensión en los diabéticos, asegura Febres y los resultados del estudio en más de mil 200 pacientes en el Ipcam serán presentados internacionalmente.

Prevenir las enfermedades cardiovasculares

La diabetes es una enfermedad que deteriora muchísimo y hay que abordarla rápidamente y tratarla de manera intensiva si se quiere tener una mejor calidad de vida.

Hasta los momentos no ha sido posible evitar satisfactoriamente la enfermedad cardiovascular en la diabetes. En países como Estados Unidos, 84% de los diabéticos mayores de 64 años fallecen de este diagnóstico siendo las principales el infarto al miocardo y el accidente cerebrovascular (ACV), indica el especialista.

“En el Instituto hemos encontrado que el riesgo cardiovascular se inicia a partir de la prediabetes. Cuando se compara esto con las personas con glucosa normal (no diabéticos), los prediabéticos tienen el doble de placas arterioescleróticas en las arterias carótidas y los diabéticos tienen cuatro veces las placas. Nuestra proposición  es que si quieres prevenir la enfermedad cardiovascular habría que iniciar toda la prevención en la prediabetes con la posibilidad que este tratamiento intensivo evite o demore la aparición de la diabetes”.

Mientras más demore en aparecer la diabetes menos conflicto tendrá el paciente.

Medidas preventivas

Febres insta a los gobernantes a invertir en la prevención para ahorrarse muchísimo dinero en la curación, y lo fundamental es promover el deporte y orientar a la gente a que coma sano.

“Está demostrado que la alimentación es una fuente de inflamación (obesidad) y esto es constante en todas las enfermedades cardiometabólicas y es una causa de deterioro. Hay que educar a la población, con el mismo dinero que gasta en comida chatarra puede gastar en comida sana. Hay medidas que están al alcance de cualquier persona para evitar o demorar una diabetes”.

Los refrescos y jugos pasteurizados utilizan el jarabe de maíz, un edulcorante rico en fructosa (azúcar simple) que deteriora e inflama el organismo. El hígado no necesita ingerir azúcar pues lo produce de los vegetales, las frutas y los sacáridos. Así que la primera medida es: disminuir el consumo de azúcar.

  • No consumir grasas saturadas
  • Hacer ejercicios
  • Usar aceite de oliva y canola, no de maíz
  • No fumar
  • Tomar agua abundante
  • Evitar el estrés
  • Mantener la boca sana
  • Comer pescados como la sardina y alimentos ricos en ácidos grasos omega 3


Medidas de prevención para los diabéticos
  • Deben alimentarse sanamente
  • Evitar la obesidad
  • Mantener el azúcar y el colesterol nivelados
  • Hacer ejercicios


Instituto de Prevención Cardiometabólica
“En cuatro años nos hemos especializados en la prevención de infartos y de enfermedades cardiovasculares y metabólicas en la población de riesgo. Tiene la características de que todas las personas que entran tienen un estudio completo de laboratorio, cardiovascular no invasivo y morfología”, resalta el doctor Febres.

En Venezuela se descubrió que 80% de los diabéticos padecen una enfermedad cardiovascular en formación, pero si se hace un estudio pormenorizado oportunamente hay posibilidades de detenerla y lograr que el paciente viva más: “Ese es el objetivo del Instituto, diagnosticar, tratar e investigar sobre la diabetes en el país”.


Alejandra Balliache
@aleballiache

Editora de AlgoSaludable.com

Beneficios de la respiración abdominal

¿Estás respirando de forma adecuada?

Pues sí, todos los días respiramos, es un proceso mecánico que hacemos muchas veces sin darnos cuenta, esto nos permite purificar la sangre y expulsar los desechos tóxicos celulares. Pero, ¿te has hecho consciente de cómo es tu respiración?

La mejor manera de oxigenar tu cuerpo es a través de la respiración abdominal, te masajea los órganos internos, estimula su circulación sanguínea y rejuvenece las glándulas y la piel.

Respirar usando los músculos del pecho y la parte alta del tronco implica mayor esfuerzo y no llena los pulmones completamente. Requiere mayor cantidad de energía y no te aporta todos los nutrientes del aire respirado.

Es importante aprender a respirar con el abdomen, que además es la manera natural de hacerlo, eso te aportará mayor bienestar, pues lleva más cantidad de aire a los pulmones, es más relajante, libera la ansiedad, descongestiona el hígado, ayuda al tránsito intestinal y reduce el esfuerzo del corazón.

Se consciente de tu respiración. Sentado o acostado, coloca una mano en el pecho y otra en la zona abdominal, inspira suavemente por la nariz y siente como tu abdomen se infla. Guía tu respiración con el mínimo esfuerzo posible.


Practica cada día en un estado de relajación por lo menos 15 minutos y verás cómo lo harás naturalmente sin darte cuenta, aumentarás tu capacidad respiratoria y en consecuencia obtendrás mayor bienestar.

Cómo estar en forma desde tu hogar (FOTOS)

La combinación de una buena alimentación y una rutina de ejercicios físicos ayudan a tener una mejor calidad de vida para asumir los retos del día a día.

El trabajo, los quehaceres del hogar y todo un sin fin de actividades que se realizan diariamente, muchas veces hacen olvidar a las personas que deben cuidar su alimentación, inclusive no ejecutar una rutina de ejercicios quizás por la falta de tiempo, son factores que a la larga perjudican al cuerpo humano y esos resultados se reflejan en el futuro con la presencia de diferentes enfermedades.

El profesor de educación física Robert Piñango, nutricionista y atleta nacional, explicó que cuando las personas se vuelven sedentarias, es decir, que no tienen ningún tipo de hábitos de ejercicio y que además no se alimentan correctamente, atrae diversas enfermedades durante su vida.

Explica que los alimentos durante el proceso digestivo son ácidos y son liberados a través de la orina y del sudor, al no hacer ejercicios se acumulan en las arterias que a su vez se vuelven más angostas, cuando esto ocurre el flujo sanguíneo es menor, así llega menos oxígeno al cerebro y se producen altas o bajas de tensión.

“Hoy en día tenemos el mayor índice de diabéticos, de hipertensos, de artritis, arterioesclerosis, diabetes y obesidad infantil, de este último existe un índice de por lo menos entre un 70 y 80%, la cual arrastra infinidades de enfermedades como las nombradas”.

Asegura que entrar a un gimnasio es necesario más por salud que por estética, pero muchas personas no asisten porque tienen complejos, sobre todo los adultos pues si no sienten que se ven mal con la licra, es porque se sienten muy viejos.

Invita a todas las personas a inscribirse en un gimnasio cualquiera y tener una actividad física como caminar, “es lo más sencillo que podemos hacer, una caminata de hasta 30 minutos diarios contrarresta el estrés y las enfermedades, así llevará una vida más placentera y saludable a nivel anímico”.

Ejercicios en casa
Robert Piñango describió seis ejercicios físicos sencillos que se pueden realizar en casa para combatir el sedentarismo y llevar una vida más saludable. La rutina está comprendida para ejecutarla entre 15 y 20 minutos máximos, con un periodo de descanso de un minuto por cada serie. Se puede adicionar un ejercicio cardiovascular como abdominales.


Cuádriceps, femoral y glúteos. Una pierna hacia delante y una hacia atrás, el tronco totalmente recto y flexionar ambas rodillas. La barra (un palo de escoba) en el cuello y descender flexionando las rodillas. 4 series de 15 repeticiones en cada pierna.

Cuádriceps y glúteos: Posición de cuclillas. Con la barra en la parte del cuello. El ancho de las piernas debe ser del ancho del hombro. Las rodillas deben mantenerse semi flexionadas cuando suba. 4 series de 15 repeticiones.

Lateral de la pierna. Barra como centro de apoyo. Con el cuerpo totalmente recto se levanta nada más la pierna. 4 series de 20 repeticiones en cada pierna.


Parte media y lateral del hombro. 4 series de 20 repeticiones.


Bíceps. 4 series de 20 repeticiones.


Glúteos. Las piernas rectas, la barra como apoyo y con la pierna recta se hace una patada hacia atrás. 4 series de 15 repeticiones en cada pierna.

Alejandra Balliache
@aleballiache

La detección temprana del cáncer de seno salva vidas



"La salud está libremente al alcance de todos y depende de nosotros disfrutarla". Harvey y Marilyn Diamond. Libro: Vida sana

Debemos estar claros que no existe manera de prevenir el cáncer de seno pero sí puede ser erradicada de nuestro organismo si lo diagnosticamos a tiempo, y eso se logra atendiendo nuestra salud.

La doctora Assia Navas, cirujano mastólogo y presidente del Rotary Caroní, explica que existen factores de riesgo que podemos disminuir para evitar cualquier tipo de cáncer como la obesidad, el sedentarismo, el alcoholismo y el tabaquismo, entre otros. Sin embargo, hay otros que no se controlan y no son modificables como la menstruación muy temprana, la menopausia tardía o familiares con cáncer de seno. 

"Si nos hacemos un chequeo anual, una mamografía o un eco mamario podremos determinar temprano si padecemos de esta enfermedad. Actualmente se están viendo mujeres cada vez más jóvenes con cáncer de mama, probablemente se deba a que se está haciendo el diagnóstico temprano de un cáncer que va a tardar cuatro años en palparse. En la etapa uno puede erradicarse".

El aumento de este diagnóstico en la actualidad puede tener su origen en una confluencia de factores como el dietético, alimentos con más preservantes que traen como consecuencia todo tipo de cáncer. Otra causa es que la mujer está teniendo hijos cada vez más tarde, luego de los 35 años, y queda más expuesta a niveles altos de estrógeno, así mismo ocurre en aquellas que no amamantan o no tienen hijos. Navas también agrega como causas el uso indiscriminado de anticonceptivos orales o de terapias hormonales de reemplazo sin una supervisión médica adecuada.

Su recomendación es tener hijos más temprano, mantener una dieta balanceada y evitar los factores de riesgo mencionados: alcoholismo, tabaquismo, obesidad y sedentarismo; antes de los 35 años hacerte un eco mamario cada dos años, si tienes entre 35 y 40 es necesaria la mamografía con la misma frecuencia y luego de los 40 una vez al año. 

La detección temprana es sinónimo de supervivencia.

Alejandra Balliache
@aleballiache

Vacúnate contra la Hepatitis B


Para evitar contraer la hepatitis B debes vacunarte, sé precavido.

Escuchar sobre el VIH/Sida enciende las alarmas. Quizás no todas las personas conozcan a profundidad los pormenores de esta enfermedad, pero lo que sí está clara es su connotación con la muerte y por tanto la reacción inicial es evitarla. Sin embargo, el ser humano tiene otro enemigo, y hasta peor, el virus de la hepatitis B (VHB), cuya nocividad es casi ignorada. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la hepatitis como una inflamación del hígado producida generalmente por una infección vírica. Está clasificada por cinco tipos principales: A, B, C, D y E, las más preocupantes debido a la gran morbilidad y mortalidad que causan, siendo las B y C principales promotoras de la cirrosis hepática y cáncer de hígado. 

A esta lista, el gastroenterólogo Alberto Ruíz incluye otras dos que están siendo investigadas actualmente, las F y G. El especialista no esconde su evidente preocupación cuando habla del tema por el impacto que produce esta enfermedad en la población, pues son alarmantes los datos y cifras revelados por la OMS, sobre todo considerando que existe una vacuna capaz de prevenir el virus, a diferencia del VIH/Sida; por eso a veces dice estar cansado de hablar de un tema por el que nadie parece interesarse, no obstante persevera, y su mensaje alguna vez calará en sus pacientes. 

“Es 100 veces más infeccioso que el virus del VIH”, resalta un par de veces, y a pesar de esto la enfermedad no ha adquirido el protagonismo en las campañas informativas de salud que le corresponde, por esta razón la OMS a través de un comunicado de prensa, y con ocasión a celebrarse hoy el Día mundial contra la Hepatitis, “insta a los gobiernos a tomar medidas contra los cinco virus de la hepatitis que pueden causar infecciones hepáticas graves y dan lugar a 1,4 millones de muertes cada año”. 

Alerta con el VHB 

Una persona puede contraer el virus y no enterarse hasta dos meses después cuando comienzan a manifestarse los síntomas, los cuales tampoco son tan específicos como para diagnosticar la enfermedad a simple vista, por eso se debe acudir a un médico que determine su existencia a través de los marcadores virales que se reflejan en los análisis de sangre. “El virus puede sobrevivir durante siete días y causar infección si penetra en el organismo de una persona no protegida por la vacuna”, explica el especialista. 

En este lapso puede presentarse un cuadro agudo de la enfermedad o cronificarse, ocurriendo que el paciente se entera cuando ya es muy tarde para ser tratado adecuadamente. “Una vez que se adquiere y que pasa a una cronicidad, primero es muy costoso el tratamiento y segundo cuando acude muchas veces es muy poco lo que se puede hacer”, explica el doctor Ruiz. 

Según las estadísticas, revela el especialista, 5% de la población mundial está infectada crónicamente por este virus; 10% de los pacientes que padecen de una VHB aguda evoluciona a una VHB crónica, y 5% de este último grupo padecerá de una cirrosis hepática o cáncer de hígado; por eso se dice que es el carcinomano más común después del tabaco. 

“La mayor parte de los afectados no presentan síntomas durante la fase de infección aguda”, sin embargo cuando la desarrollan, se presentan algunos síntomas como ictericia (color amarillento de la piel y los ojos), orina oscura, fatiga extrema, náusea, vómitos y dolor abdominal, indica la OMS. También existen los pacientes que son asintomáticos y pueden convivir con el virus sin manifestar los síntomas o llegar a la cronicidad. 

Contagio 
Los modos de transmisión del VHB son los mismos que los del VIH/Sida, por contacto directo con la sangre o a través del semen o las secreciones vaginales de una persona infectada, incluso también la saliva es conductora, indica el doctor Ruiz. 

La OMS resalta las siguientes formas de contagio: 
Perinatal (de la madre al recién nacido durante el parto). 
Infecciones en la primera infancia (infección que pasa desapercibida por contacto estrecho con personas infectadas en el hogar). 
Prácticas de inyección peligrosas. 
Transfusiones con sangre contaminada. 
Relaciones sexuales sin protección. 

Corren riesgo de sufrir la enfermedad de forma crónica 90% de los lactantes infectados en el primer año de vida; 30% a 50% de los niños infectados entre el año y los cuatro años; mientras que 25% de los adultos con infección crónica adquirida en la infancia mueren de cirrosis o cáncer hepático relacionados con el VHB y 90% de los adultos sanos infectados por el VHB se recuperan y se ven completamente libres del virus en un plazo de seis meses, revela la OMS. 

No existe un tratamiento específico contra el VHB, por eso el doctor Ruiz es enfático cuando dice que lo mejor es prevenir. “La vacuna es segura y eficaz en 95% de los pacientes”. 

Pero no se trata de colocarse una vacuna y ya, existe un esquema que cumplir a fin de protegerse completamente. “Ponerse una inicial, una al mes y otra a los 6 meses. Se calcula que puede durar entre 15 a 20 años, pero siempre propongo ponerse una reactivación a los 5 años”, expone. 

Si no hay jornadas, acércate a un centro de salud o compra en la farmacia la vacuna contra la Hepatitis B y evita convertirte en parte del 5% de la población que está infectada crónicamente y que quizás tenga sus días contados. 


Alejandra Balliache
@aleballiache
Artículo publicado en Diario Primicia (2013)

Tabaquismo: Una adicción que no se cura

Lo que empezó por curiosidad terminó como un vicio por los siguientes 17 años. Laura no había terminado de estudiar 6º grado cuando sintió el amargo sabor de la nicotina por primera vez.

No era que le llamara la atención. De hecho ninguno de sus compañeros de clase había mostrado interés en fumar. Pensaba que se trataba de un hábito de los adultos, pues solo había visto a su mamá y otros familiares en ese plan.


Fue en un reencuentro con una amiga del pasado -4 años mayor- que le cambió la vida. Fue en ese café, ubicado en una zona clase media de Caracas, donde conoció a una nueva Elena ahora adolescente, rebelde, irreverente, desinhibida y muy osada.


Mientras la observaba desenvuelta con un cigarrillo entre sus dedos conversando con sus pares, Laura pensó que era genial. Fumar no era solo para la gente grande y parecía como si lo fueran.


Con esa idea rondándole en la cabeza regresó a Ciudad Guayana, dispuesta a aprender a fumar. Por fortuna no volvió a ver a Elena, poco después se enteraría que su osadía la impulsó a probar emociones más fuertes y la adicción terminó por destruirle la vida.


Laura probó el primer cigarrillo con el apoyo de una persona cercana a la familia. Sin embargo, no fue sino a los 16 años que le agarró el “truquito” para que causara verdaderos estragos en su organismo, cuando observó lo “ridículo” que se veía un compañero aspirando y botando el humo de una vez.


Por cortos periodos durante las casi dos décadas que fumó, pudo abandonarlo: “El cuerpo me lo rechaza”. Lo que no sabe es que hasta el final de sus días padecerá la adicción, el tabaquismo nunca se cura, solo es posible controlarlo a voluntad.


“Mente débil”

En el tema de la adicción al tabaco es importante destacar la influencia del grupo de pares -explica el sociólogo Juan Carlos Rosillo- muchos de quienes fuman admiten haberse iniciado en la adolescencia, así empiezan imitando a sus compañeros para ser aceptados en los grupos a los cuales les interesa pertenecer.


El especialista señala que por ser una etapa de transición y búsqueda de identidad, muchos adolescentes ven en el hábito un elemento de reconocimiento social y los medios de comunicación se han encargado de ejercer esta influencia al proporcionar “estatus” al hecho de fumar.


“No soy de quienes satanizan a los medios, pues creo que tanto la familia como la escuela deben cumplir su misión, pero hay que reconocer que a esa edad es un elemento a considerar en la identidad del joven”.


Así como le ocurrió a Laura, le ha sucedido a muchos otros. Christian cuenta que tenía 16 años cuando “se identificaba con la imagen de los fumadores”, y Javier lo hizo buscando “aceptación”: “se veía cool, chic, te daba cierto prestigio”, sensación que duró poco y el vicio más de una década.


Todos estas causas, Jean las resume en dos palabras: mente débil. “Empecé a fumar por mente débil, sigo fumando por mente débil, y deseo dejarlo pero no puedo por mente débil”.


Efectos nocivos

Cada vez que inhalamos el humo del cigarrillo se producen más de 4 mil sustancias nocivas que actuarán negativamente en el aparato respiratorio, muchas de ellas se transportan a la sangre y producen daños en otros órganos, explica Carlos Basanta, coordinador del proyecto Cardiovascular, Renal, Endocrino-Metabólico, Oncología y Tabaco (Caremt) en Caroní.


Entre ellas destaca la nicotina porque tarda pocos segundos para llegar al cerebro y es 10 veces más adictiva que la heroína. Le sigue el alquitrán, el monóxido de carbono y otros agentes cancerígenos e irritantes.

Según las estadísticas, la mortalidad del fumador es 80% más elevada y corre mayor riesgo de padecer enfermedades como bronquitis crónica, enfisema pulmonar, asma, trastornos en el estómago o los riñones, cardiovasculares: infartos, trombosis, hipertensión arterial; variedades de cáncer: pulmonar, boca, lengua, labios, esófago; y está demostrado que produce diabetes.


Una mujer embarazada fumadora causará daños al feto, aumentando la incidencia de aborto prematuro y alteraciones de la placenta.


“El humo de segunda mano, el que inhala los que no fuman (fumadores pasivos) también es un factor  para la aparición de todas esas enfermedades. Y el humo de tercera mano, el olor que queda en la ropa, produce trastornos sobre todo a los niños, agudizando bronquitis, asma bronquial y otra gran cantidad de enfermedades”.


El tabaco es responsable de la muerte de 1 de cada 10 adultos. Se estima que será la segunda causa de muerte, entre las enfermedades producidas por el tabaco, como la hipertensión arterial, por lo que se considera un problema de salud pública.


Abstinencia...

Que el cigarrillo es malo para la salud se lee en cualquier panfleto, páginas de Internet y se oye repetidamente en cualquier lugar, por cualquier persona.


Pero escucharlo realmente, internalizarlo y tomar la decisión no es fácil, por eso para un fumador es preferible hacerse oídos sordos, borrar esa información de su mente y disfrutar sus 10 minutos de placer.


“Dicen que el cigarrillo relaja y quita el estrés. Lo que sucede es que al fumador le hace falta su grado de nicotina, eso produce irritabilidad, ansiedad, el síndrome de abstinencia y cuando fuma suple esa carencia que el cerebro necesita y disminuye la ansiedad. Produce dependencia psicológica y física”, explica Basanta.


Existen medicamentos que ayudan a superar el síndrome de abstinencia que produce la falta de nicotina, químicos que disminuyen la ansiedad o terapias psicológicas, pero la voluntad -opina- desearlo realmente, es la mejor medicina.


El tabaquismo es considerado una enfermedad. El fumador es entonces un paciente y un adicto. “La adicción a las drogas no se cura”, afirma el médico, y aunque la etapa de abstinencia puede durar muchos años siempre es posible recaer.


“Dejar de fumar tiene unas fases. La etapa de adicción aguda baja pero está latente. Solo con voluntad y ayuda psicológica se puede dejar definitivamente”, y si no hay un deterioro establecido en los órganos, el daño se puede revertir.


Campaña contra el tabaco

El Día mundial sin tabaco se celebra los 31 de mayo de cada año, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a la gran epidemia que significa el tabaquismo y la alta tasa de mortalidad en el ámbito mundial.


Según las cifras que maneja la OMS, anualmente 6 millones de personas mueren a causa del tabaquismo, de las cuales 10% son fumadores pasivos, es decir, inhalan el humo ajeno. Y las proyecciones para 2030 es que aumenten a 8 millones los decesos.


“Más del 80% de esas muertes evitables corresponderán a personas que viven en países de ingresos bajos y medianos”.


Para contrarrestar el problema, se creó un convenio marco para la prevención del consumo del tabaco  que otorga la responsabilidad a los países de imponer legalmente la prohibición de cualquier forma de publicidad, promoción y patrocinio.


“Las pruebas acumuladas muestran que la prohibición reduce el número de personas que adquieren o mantienen el hábito de fumar. Las estadísticas muestran que es una de las medidas más costo-eficaces para reducir la demanda de tabaco y constituye por tanto una de las 'mejores inversiones' para combatirlo”, señala un artículo de la OMS.


Venezuela es uno de los pocos países de América Latina y el resto del mundo -resalta Basanta- que ha hecho caso de los señalamientos de este convenio, donde se prohibió fumar en sitios públicos, se eliminó la promoción a través de los medios de comunicación y se declararon los espacios libres de humo, en una resolución aprobada por Gaceta Oficial el 02 de marzo de 2011 y en vigencia desde el 31 de mayo de ese año.

“No se trata de restar el derecho a las personas de fumar, porque aunque el fumador diga este 'pulmón es mío', lo que ciertamente es así, pero el aire que contamina es de todos”.


“La salud no tiene precio”

Muchas veces tomar la decisión de dejar el cigarrillo viene acompañada de un deterioro de la salud. Puede ocurrir temprano, o muy tarde cuando no hay remedio.


Christian dejó de fumar hace seis meses luego de experimentar una fuerte bronquitis. “Me di cuenta de lo débiles que estaban mis pulmones a tan corta edad. Me pareció que la salud no tiene precio y es un poco tonto gastar semanalmente una cantidad de dinero para deteriorar tu propio cuerpo”.


Asegura que un día se despertó y dijo: “Ya no soy fumador” y este cambio de actitud le permitió tomar la decisión sin problema. “Actualmente no necesito el cigarrillo y cuando siento el olor, me desagrada”.


Otras personas abandonan el tabaco para ganar mejor rendimiento en el deporte como Nelson que se inició en el ciclismo. Lo importante es tener una razón que impulse la voluntad de no darle más entrada a la nicotina hacia el organismo y reconocer que es posible aun años después como le ocurrió a Paulo: “Tengo apenas dos meses que dejé el cigarro después de 14 años y lo hice por salud y me siento súper bien”.


Alejandra Balliache
@aleballiache
Artículo publicado en Diario PRIMICIA

¡Que el trabajo no te estrese!

Identificar a tiempo los síntomas del estrés permite controlar el trastorno para evitar consecuencias como enfermedades graves que podrían resultar mortales. Igualmente, es importante la consulta con un especialista para manejar la patología y realizar actividades para prevenirla.

El reloj marca un cuarto para las 8:00 de la noche, la oficina está vacía y Carlos sigue allí, frente a la computadora con un montón de archivos abiertos, los músculos tensos y un agotamiento más que físico, mental.

Ha pasado el día ansioso y con una mezcla de sueño y exceso de energía que no le permitieron concentrarse en su labor. Anhela con locura llegar a casa y echarse un baño para dormir, pero el momeno llega y no lo consigue.

El insomnio le interrumpe el sueño cada cierto tiempo durante la noche y el dolor de espalda tampoco lo deja descansar, sin contar con los acelerados latidos de su corazón que lo perturbaron todo el día. Su cuerpo le está reclamando la presión a la que está sometido. Carlos sufre de estrés laboral y no lo sabe.

Un trastorno

El estrés es un conjunto de signos y síntomas que alteran el sistema nervioso del individuo. Es un trastorno que genera una serie de enfermedades y afecta su funcionamiento normal.

La revista electrónica Ciencia Médica Al Día lo define como una reacción automática y natural del cuerpo ante las demandas del medio interpretadas como amenazantes. Cuando los elementos que causan el trastorno provienen del ambiente de trabajo, se califica como estrés laboral y se incluye como un tipo de enfermedad ocupacional.

Según publica la revista, solo se puede hablar de estrés laboral cuando la persona experimenta de manera crónica incapacidad para responder y adaptarse a las exigencias cotidianas de su entorno de trabajo por considerar que no cuenta con las capacidades necesarias para afrontar las situaciones de conflictos que se le pueden presentar en el día a día.

Desde el punto de vista psiquiátrico, es una de las patologías más comunes, señala el médico ocupacional Gerardo Sanfiel, y aunque su promoción data de fechas recientes, siempre ha existido desde que se creó la relación patrón-trabajador, por eso lo considera “un producto de la vida moderna”.

Nadie está exento

Todas las personas están propensas a sufrir de estrés y afecta a ambos sexos por igual, aunque a la consulta de la médico psiquiatra Zinnia Ron asistan más mujeres y los hombres van porque lo indicó el cardiólogo.

Generalmente son factores externos los que causan el estrés, pero el tipo de personalidad también está relacionado con esta patología. Sanfiel menciona que las personas agresivas manifiestan, en su gran mayoría, los síntomas del estrés.

Existen causas multifactoriales pero, en el ámbito laboral, se produce por la relación del medioambiente de trabajo, entre el patrono y empleado, compañeros de trabajo y sobrecargas emocionales, indica la psiquiatra.

“Una persona que trabaje en la oficina y tenga un jefe supervisor que es un individuo exigente, de mal trato o déspota, esa persona estará sometida a ese estrés”.

Aquellas personas que padecen enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, hipertensión arterial y del sistema nervioso: migrañas, problemas inmunológicos, tienen mucho mayor riesgo a padecer de estrés, así como quienes ocupan cargos de mayor responsabilidad.

Consecuencias mortales

Una persona debe determinar lo que le está causando el estrés y combatirlo, pues al hacerse agudo y persistente puede entrar a una fase crónica de la cual sea muy difícil salir, por lo que será necesaria la intervención médica y de un tratamiento con químicos.

De acuerdo el tipo de presión que esté sufriendo el individuo, se van a desencadenar una serie de síntomas o enfermedades tales como: aumento de la presión arterial, taquicardia, insomio, nerviosismo, falta de concentración, alteración del metabolismo, aumento de la glicemia, ansiedad tipo pánico, agorafobia, gastritis recurrentes, entre otras, coinciden los especialistas.

Cuando se agrava la situación, una persona puede sufrirr de infartos al miocardio, caer en depresión y en consecuencia, acudir al suicidio.

Según un estudio publicado en Diabetes Care, las mujeres parecen correr más riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 cuando están sometidas a altos niveles de estrés laboral, por lo que deben estar más atentas a sus niveles de azúcar en la sangre.

Tratamiento

Dependiendo de la enfermedad que se genere en cada quien, el médico indicará el tratamiento adecuado al paciente con químicos y ayuda psiquiátrica si la requiere, en caso de que haya desarrollado manías como trastorno de bipolaridad o depresión, ahondando en su historia clínica para conocer los factores que causaron el estrés.

La psiquiatra explica que existen mecanismos de prevención y el manejo. En el primero, el paciente debe identificar aquellos elementos que en su ambiente laboral le producen estrés. El manejo es con un profesional que sabrá controlar las alteraciones emocionales para evitar males mayores.

“Cuando se maneja el estrés laboral hay que personalizar al paciente. Cada quien es diferente y tiene una carga distinta. Luego se dan herramientas para que resuelva y trate de hacer agradable su ambiente laboral (...) no sentirse a gusto con su trabajo y tener un jefe que exije demasiado son causas de estrés que producen una carga emcional”.

Recomendaciones

Muchos trabajadores desconocen cuando padecen de estrés laboral y deben buscar ayuda profesional porque solo no pueden resolver, considera la psiquiatra. Y lo primero que se debe hacer es salir de la situación que genera el trastorno.

La especialista recomienda mantener una buena alimentación, una actividad fisica como caminar o trotar, tener el descanso adecuado, otorgarse un tiempo de recreación, aprender técnicas de relajación o cualquier otro elemento conductual que mejoren la calidad de vida.

Alejandra Balliache
Artículo publicado en Diario Primicia (2012)

Embarazada ¿Y ahora qué?

La gran noticia: ¡Estoy embarazada! Y si es el primogénito la emoción y la alegría que embarga a los futuros padres y familiares no se pueden explicar con palabras. Luego de este impactante momento surgen el montón de preguntas y enseguida el número del gineco-obstetra que será la guía estos nueve meses para llevar a feliz término el periodo de gestación.

Por eso consultamos con los especialistas, la Dra. Nellys Pitré Flores y el Dr. Jaime Montecino, para responder a las preguntas más frecuentes con las que te vas a enfrentar cuando recibas la feliz noticia y las recomendaciones de los médicos para que disfrutes tu embarazo.

¿Cómo saber si mi hijo viene con alguna enfermedad congénita?

Existen estudios que determinan la presencia de enfermedades cromosómicas pero no de todas, explica Montecino.

La más frecuente es el Síndrome de Down que se puede descartar a través de un eco genético en la semana número 12, máximo en la 17 (mes 3 a 5), y pruebas bioquímicas o exámenes de sangre que indicarán si hay valores de riesgo de que la embarazada tenga un bebé con alguna patología tipo Síndrome de Down.

En un laboratorio se realiza un test para analizar los valores de alfa-feto-proteínas que dará como resultado la exposición de un riesgo de tener un embarazo con trisomía, expone el gineco obstetra.

Con esta confirmación, de que se haya visto una malformación ecográficamente o una prueba bioquímica alterada, se puede realizar la amniocentesis, de lo contrario no a todas las pacientes se les hace este examen porque implica un riesgo de pérdida del embarazo, pues el saco amniótico es susceptible de romperse.

Sin embargo, a Venezuela hace pocos meses llegó un método no invasivo que consiste en el estudio de las células plasmáticas maternas a partir de la semana 10, es decir, el análisis de ADN del feto en células de la mamá, explica la doctora Pitré Flores.

“Toda mujer mayor de 35 años tiene que hacerse un estudio diagnóstico, no pesquisa, por la edad tiene una alta probabilidad de concebir un niño down”.

Pero una paciente con amenazas de aborto o sangrado no debería optar por una amniocentesis por el riesgo de perder el bebé y para estos casos el estudio de ADN sería el más adecuado. No obstante, la especialista resalta lo costoso del estudio cuyos análisis se realizan en laboratorios de Estados Unidos y su valor supera los 20 mil bolívares.

¿Debo tener una alimentación especial?
Coinciden los especialistas en afirmar que la paciente durante el embarazo debe comer normal como lo venía haciendo antes y no exagerar el consumo por el mito de que ahora come por dos, aunque es muy importante disminuir el azúcar considerando que el embarazo es diabetógeno, es decir, que tiende a generar una diabetes gestacional.

Lo recomendable entonces es evitar los refrescos, los té en polvo, chocolates, chucherías; los jugos naturales endulzarlos con poca azúcar, no consumir embutidos o enlatados.
La doctora Pitré Flores sugiere combinar los desayunos y almuerzos con un carbohidrato, proteína y vegetal, con ración de frutas entre comidas y en la cena eliminar los carbohidratos.


¿Por qué tengo infecciones vaginales frecuentes?
El embarazo condiciona una serie de cambios hormonales que van a ocurrir en el primer trimestre y va afectando algunas funciones como la micción. La vejiga urinaria está ubicada delante del útero y a medida que va evolucionando el embarazo se ejerce una presión sobre ella impidiendo que se llene completamente y eso hace que la paciente orine mucho durante el día, explica el doctor Montecino.

A esto, Pitré Flores agrega que el útero al comprimir vasos importantes de la madre no permite que la vejiga se vacíe en su totalidad, entonces orina poquito y a cada momento, quedando siempre un remanente de orina que propende a infecciones en algunas pacientes.

Otra razón es que durante el embarazo disminuye la respuesta inmunológica de la madre, altera el pH de la vagina y genera que los hongos y las bacterias que allí habitan se vuelvan más bien perjudiciales.


Aparte la vagina comienza a producir mayor cantidad de moco preparándose para el parto y como va a estar más tiempo húmeda, tiende a infectarse por hongos. Es muy frecuente que una paciente tenga de tres a cuatro infecciones durante todo el embarazo, lo cual se puede tratar con antimicóticos u óvulos sin que afecte al bebé, explica Montecino.

Por último, la doctora Pitré Flores recomienda ingerir frutas como patilla o melón para eliminar la orina y cuidar la alimentación para que en la vagina no se generen tantos flujos que puedan causar infección, además de cuidar la higiene.

¿Qué actividades debo dejar de hacer?
Aclaran los especialistas que una mujer embarazada no está enferma y puede realizar sus actividades normalmente así cmo ejercicios que no sean de alto impacto, a menos que se le haya diagnosticado una enfermedad asociada al embarazo como diabetes o hipertensión arterial, riesgo o amenaza de aborto, entre otros.

El doctor Montecino asegura que el ejercicio ideal es caminar y aunque hay mujeres que hacen spinning, sugiere no hacerlo pues podría causar traumatismos en la pelvis. En general, puede realizar sus actividades normales en el ámbito laboral, social y sexual.

¿Puedo evitar la preeclampsia?

A través de ecografías doppler se puede predecir qué pacientes tienen predisposición a una preeclampsia y de una vez el médico coloca el tratamiento para controlar este problema.

Son pacientes candidatas a la preeclampsia aquellas con antecedentes de hipertensión arterial, hipertiroidismo, síndrome metabólico y otros factores de riesgo similares, indican los especialistas.


Montecino invita a las pacientes estar atentas con algunas alertas como la retención de líquidos en pies hinchados y cefalea.


“El excesivo consumo de sal ha aumentado casos de hipertensión arterial en embarazadas, puede estar pendiente yendo a su control prenatal, se hace exámenes previos y observar si hay cierto valores en la orina que indican si el riñón está funcionando raro”.


¿Cuándo saber si el dolor que siento son contracciones o es falsa alarma?

Explica el doctor Montecino que la contracción uterina efectiva es cuando el útero se pone duro como una tabla, se refleja en el abdomen tenso y dura aproximadamente más de 10 segundos y son cíclicas. “Si te tocas el abdomen y lo sientes muy duro es una contracción uterina y eso puede hablar de un parto”.

¿Hasta cuándo tendré náuseas?

Por el aumento de la hormona progesterona durante el primer trimestre y hasta la semana 14 máximo sentirás las náuseas y luego se que quitarán, de lo contrario la recomendación de los especialistas sería acudir a un gastroenterólogo para que te asista ese problema.


¿Cuáles son los cambios físicos en el embarazo?

El cambio más común durante el embarazo es el aumento de peso aproximadamente de 14 kilos y un incremento hormonal exagerado que provocará mucho sueño, fatiga o cansancio que se contrarresta con actividad física durante la semana 8 a 10. Además de la irregularidad en la micción ya mencionada, la paciente experimentará algunos cambios psicológicos producto de incremento hormonal, indica Montecino.

¿Qué debo hacer para que mi bebé crezca sano?

Hacer un buen control prenatal un vez al mes y durante el último trimestre, consultas quincenales, recomienda Montecino. “Hacerse sus exámenes respectivos, comer normal, dormir bien, no consumir alcohol, ni cigarrillos y hacer ejercicios”.

Explica que el sistema pulmonar y cerebral del bebé madura después de la semana 37 y por eso obligatoriamente deben cumplir su etapa y no nacer antes de la semana 39, y hace esta aclaratoria puesto que en Venezuela muchos niños nacen inmaduros con frecuencia por la insistencia de la madre de una cesárea antes de la fecha.

“El riesgo de sacar un bebé prematuro es que no tenga la capacidad pulmonar, cerebral e intestinal necesaria, lo que hace que se compliquen”.

¿Cómo se si debo parir o hacerme una cesárea?

Después de la semana 36 se puede conocer cuando es parto o cesárea. El parto tiene varias variables: la condición materna y fetal, es decir, la posición que tenga el feto al finalizar el embarazo, “la madre podría tener muy buena pelvis pero con un feto en posición de nalgas difícilmente puede salir”, expresa Montecino, “debemos hablar con el paciente de la posibilidad de un parto hasta la semana 36, todos los pacientes pueden parir hasta que no se demuestre lo contrario”.


Alejandra Balliache
Artículo publicado en Diario Primicia (2013)

De gordita a chica fitness


Bajar de peso y no desistir en el intento es un trabajo que requiere de esfuerzo, constancia, mucha paciencia y sobre todo de la principal motivación: mejorar tu salud.

En principio, vernos mejor es lo que impulsa este proceso de cambio, pero debes tener claro lo siguiente: ¿para quién y para qué quiero verme mejor? Cuando el objetivo pasa por sentirte bien contigo mismo a nivel físico y mental es más probable que logres los resultados deseados.

Sara Méndez, entrenadora personal y asesora nutricional, tenía dos hijos y un esposo que la amaban cuando decidió dejar de ser gordita para siempre. Fue un día cualquiera en noviembre de 2012 cuando, frente al espejo, tomó consciencia de las enormes dimensiones de su cuerpo; pesaba más de 100 kilos, cuando su peso normal oscila entre los 60 y 65 kilos.

Excusa 1: Un asunto de “genética”

Siempre fui una niña gordita, la más rellenita, la más grande, mi mamá siempre decía que esa era la raza, esa espaldota, ese traserote, eso es de familia.

Aunado a esto también fue diagnosticada de padecer hipotiroidismo a los 22 años cuando comenzó a sentir depresión, caída del cabello, retrasos en el periodo, entre otros síntomas. Fue el único momento de su vida que un nutricionista le impuso una estricta dieta que eliminó el alimento que más le gustaba: el plátano y el cambur.

Aunque sí es una fruta hipercalórica porque es alta en azúcar, simplemente hay que saber manipular los alimentos en el momento.

Con esta dieta bajó de peso, pero en ese momento, soltera y estudiante, no pensaba en ejercicios, ni en salud y poco a poco perdió los resultados.

Excusa 2: el matrimonio y los hijos

Con el nacimiento de su segundo hijo en octubre de 2011, Sara llegó a su “máxima expresión”, como ella misma lo dice, fue el momento en que su peso subió hasta la talla triple XL y un año después aun usaba ropa de maternidad, sin embargo, no era algo que le provocara mayores dolores de cabeza.

Me sentía como una mujer casada con muchacho a los 33 años, ‘estoy gorda por eso’, y lo aceptaba así normal, el hecho de que después de los 30 uno se pone viejo y no hay nada qué hacer, esa es la mentalidad que existe, pero no debe ser.

Y llegó el “click”

Ese momento mágico para mí fue cuando frente al espejo me estaba peinando y me veo el brazo grande, gordo con el montón de celulitis. Comencé a pensar: ¿cómo mi esposo me puede querer así? ¿Qué está pasando? Observé la ropa inmensa y pensé que algo tengo que hacer, porque si camino a la plaza me voy a aburrir porque ya lo había hecho, tengo que buscar algo que me motive.

Empecé a ver fotos por internet y me crucé con las mujeres fitness que se veían bien, buscando el prototipo de cómo me quiero ver. Pensé en meterme en un gimnasio, pero no para ponerme así, sino para sentirme más motivada.

Aunque no recibió el apoyo de su esposo inmediatamente pues, como ella aclara, en ese momento él mismo no tenía consciencia de la mejoría que lograría para su salud, su decisión no cambió.

Caminaba y ya me sentía ahogada, no podía levantar bolsas, sufría de dolores de rodilla por el peso. Ahorita no sufro de eso.

Comienzo difícil

El momento del “click” no esperó el lunes para comenzar el proceso de cambio, ese mismo viernes Sara se inscribió en un gimnasio donde no tuvo el recibimiento que esperaba, ella lo atribuye a su aspecto, pues su ropa “de ejercicio” estaba muy deteriorada.

El instructor le indicó, sin mucho interés, que usara la bicicleta elíptica por 15 minutos. El entrenador no se acercó a preguntarme cómo me sentía ni nada. Cuando salí no podía ni caminar y así pasé sábado y domingo.

Pese a esto su ánimo se mantuvo, el lunes volvió al gimnasio y poco a poco fue aumentando la intensidad hasta lograr mantenerse 20 minutos. Así estuvo sin parar un día hasta que llegaron las vacaciones de diciembre.

Su motivación: necesitaba un escape, un cambio físico. Fue constante porque se comprometió con ella misma. Pensé: Debo usar un pantalón que tengo 4 años que no me pongo y lo usé una sola vez, talla 32. El día que me lo medí me quedaba grande.

Nutrición “autodidacta”

La alimentación es lo principal. No tuve un nutricionista ni un entrenador que me dijera qué hacer, yo misma lo decidí. Me guié por internet y buscando la lógica, porque en la web se dicen mil locuras. 

Compré más vegetales, frutas. No excluí ningún alimento, solo los preparé diferente, en vez de frito, lo hacía sancochado o a la plancha. Comía cada tres horas, tomaba mucha agua y té verde antes de las 4 de la tarde.



La meta: exigirte cada día más

En enero probó el spinning luego de superar el temor por una lesión que sufrió debido a una mala técnica del instructor, por el cual pasó 8 meses sin poder caminar. Por suerte, esta vez sí recibió la atención adecuada que requería para lograr su objetivo.

Conocí a un instructor de calidad, me ayudó mucho y me impulsó para mejorar, el primer día me senté de última porque me daba pena ya que no sabía nada, me salía de clases cuando me cansaba. Al día siguiente no me dejó salir y aguanté toda la clase y así poco a poco, hasta que llegó el día en que me pidió me sentara adelante donde estaban las mejores.

Como al mes y medio fue que le agarré el ritmo al spinning, mientras hacía pesas afuera. Seguí con mi buena alimentación y a los 7 meses perdí 32 kilos. Fueron 7 meses trabajando. No te diré que más nunca me comí una pizza, claro que sí, también comía helados, pero siempre equilibrado, en su momento.

Hay muchas personas que le agarran temor a la comida, no salen a reunirse ni a socializar porque están a dieta. Era algo permitido una vez a la semana. Y entrenaba duro.

En un año perdí 40 kilos. Después me puse exageradamente flaca por no tener una guía.

Su esposo que al principio no la apoyaba, después de ver el cambio la felicitaba y motivaba, hasta que finalmente en noviembre de 2013 le pidió ayuda. Luego, con su guía, perdió 12 kilos y un porcentaje de grasa considerable.

Y aunque ahora está sedentario le ha costado mucho subir de peso, porque cuando trabajas bien, te cuesta volver a agarrar ese estilo.

Llegó el momento de formarse

A mediados de 2013 muchas personas se me acercaban porque veían mi cambio y yo hacía recomendaciones y tuvieron buenos resultados.

Esto me impulsó a prepararme. Los cursos son caros, en Caracas (Sara reside en Ciudad Guayana), pero lo hice. Cuando Dios te pone algo en el camino te abre las puertas. Yo no lo busqué, eso me llegó a mi solita.

En octubre saqué mi primera certificación en nutrición deportiva. En junio de 2014 hice el de entrenador personal nivel I y el año que viene me toca hacer el nivel II.Y así poco a poco voy llenándome de conocimientos.

- ¿Ahora como es tu salud?

Es casi perfecta. Me siento bien. Trabajé y obtuve resultados que jamás había logrado gracias a la alimentación, es la mejor medicina.

- ¿Qué recomiendas?

Que se quiten la gordura de la cabeza, la gordura te la haces tú misma. Y pensar más en la salud. Buscar la manera de entrenar en casa, buscar implementos, alguien que te ayude o por internet. En Youtube hay ejercicios, todo está en planificarse.
Es bueno tener una asesoría de alguien que sepa de ejercicios. Buscarse una persona que sepa.

El ejercicio se comienza progresivamente y se debe tener mucha paciencia.
No hay que estar pesándose a cada rato. Yo lo hacía cada 15 días para tener un control pero no me obsesionaba. Me propuse perder un kilo semanal, lo normal es de 500 gramos a 1 kilo, incluso hasta 800 gramos.

Se puede hacer con constancia. Uno le agarra amor a esto.

- ¿Qué es ser saludable para ti?

Ser saludable para mi no solo es comer sano, es caminar sin cansarte, es compartir la experiencia de cómo lo hiciste para animar a otros. Subir unas escaleras sin cansarte, jugar con tus hijos sin cansarte, montarte en el gusanito y que quepas (risas).

Puedes contactar a Sara Méndez por su Twitter e Instagram @saramtrainer correo: smendezh@gmail.com

13 de octubre

Sara participó en nuestro programa radial del sábado 11 de octubre para contarnos más detalles de este proceso de transformación física y emocional.

¿Qué comer? ¿Qué dejar de comer? Muchas preguntas surgieron en nuestros lectores a partir de conocer su historia. Uno de los principales consejos es el equilibrio en las comidas. Escucha los detalles de nuestra entrevista en este enlace:

https://soundcloud.com/aleballiache/entevista-a-sara-mendez


Alejandra Balliache
@aleballiache
Autora de www.algosaludable.com