Por eso consultamos con los especialistas, la Dra. Nellys Pitré Flores y el Dr. Jaime Montecino, para responder a las preguntas más frecuentes con las que te vas a enfrentar cuando recibas la feliz noticia y las recomendaciones de los médicos para que disfrutes tu embarazo.
¿Cómo saber si mi hijo viene con alguna enfermedad congénita?
Existen estudios que determinan la presencia de enfermedades cromosómicas pero no de todas, explica Montecino.
La más frecuente es el Síndrome de Down que se puede descartar a través de un eco genético en la semana número 12, máximo en la 17 (mes 3 a 5), y pruebas bioquímicas o exámenes de sangre que indicarán si hay valores de riesgo de que la embarazada tenga un bebé con alguna patología tipo Síndrome de Down.
En un laboratorio se realiza un test para analizar los valores de alfa-feto-proteínas que dará como resultado la exposición de un riesgo de tener un embarazo con trisomía, expone el gineco obstetra.
Con esta confirmación, de que se haya visto una malformación ecográficamente o una prueba bioquímica alterada, se puede realizar la amniocentesis, de lo contrario no a todas las pacientes se les hace este examen porque implica un riesgo de pérdida del embarazo, pues el saco amniótico es susceptible de romperse.
Sin embargo, a Venezuela hace pocos meses llegó un método no invasivo que consiste en el estudio de las células plasmáticas maternas a partir de la semana 10, es decir, el análisis de ADN del feto en células de la mamá, explica la doctora Pitré Flores.
“Toda mujer mayor de 35 años tiene que hacerse un estudio diagnóstico, no pesquisa, por la edad tiene una alta probabilidad de concebir un niño down”.
Pero una paciente con amenazas de aborto o sangrado no debería optar por una amniocentesis por el riesgo de perder el bebé y para estos casos el estudio de ADN sería el más adecuado. No obstante, la especialista resalta lo costoso del estudio cuyos análisis se realizan en laboratorios de Estados Unidos y su valor supera los 20 mil bolívares.
¿Debo tener una alimentación especial?
Coinciden los especialistas en afirmar que la paciente durante el embarazo debe comer normal como lo venía haciendo antes y no exagerar el consumo por el mito de que ahora come por dos, aunque es muy importante disminuir el azúcar considerando que el embarazo es diabetógeno, es decir, que tiende a generar una diabetes gestacional.
Lo recomendable entonces es evitar los refrescos, los té en polvo, chocolates, chucherías; los jugos naturales endulzarlos con poca azúcar, no consumir embutidos o enlatados.
La doctora Pitré Flores sugiere combinar los desayunos y almuerzos con un carbohidrato, proteína y vegetal, con ración de frutas entre comidas y en la cena eliminar los carbohidratos.
¿Por qué tengo infecciones vaginales frecuentes?
El embarazo condiciona una serie de cambios hormonales que van a ocurrir en el primer trimestre y va afectando algunas funciones como la micción. La vejiga urinaria está ubicada delante del útero y a medida que va evolucionando el embarazo se ejerce una presión sobre ella impidiendo que se llene completamente y eso hace que la paciente orine mucho durante el día, explica el doctor Montecino.
A esto, Pitré Flores agrega que el útero al comprimir vasos importantes de la madre no permite que la vejiga se vacíe en su totalidad, entonces orina poquito y a cada momento, quedando siempre un remanente de orina que propende a infecciones en algunas pacientes.
Otra razón es que durante el embarazo disminuye la respuesta inmunológica de la madre, altera el pH de la vagina y genera que los hongos y las bacterias que allí habitan se vuelvan más bien perjudiciales.
Aparte la vagina comienza a producir mayor cantidad de moco preparándose para el parto y como va a estar más tiempo húmeda, tiende a infectarse por hongos. Es muy frecuente que una paciente tenga de tres a cuatro infecciones durante todo el embarazo, lo cual se puede tratar con antimicóticos u óvulos sin que afecte al bebé, explica Montecino.
Por último, la doctora Pitré Flores recomienda ingerir frutas como patilla o melón para eliminar la orina y cuidar la alimentación para que en la vagina no se generen tantos flujos que puedan causar infección, además de cuidar la higiene.
¿Qué actividades debo dejar de hacer?
Aclaran los especialistas que una mujer embarazada no está enferma y puede realizar sus actividades normalmente así cmo ejercicios que no sean de alto impacto, a menos que se le haya diagnosticado una enfermedad asociada al embarazo como diabetes o hipertensión arterial, riesgo o amenaza de aborto, entre otros.
El doctor Montecino asegura que el ejercicio ideal es caminar y aunque hay mujeres que hacen spinning, sugiere no hacerlo pues podría causar traumatismos en la pelvis. En general, puede realizar sus actividades normales en el ámbito laboral, social y sexual.
¿Puedo evitar la preeclampsia?
A través de ecografías doppler se puede predecir qué pacientes tienen predisposición a una preeclampsia y de una vez el médico coloca el tratamiento para controlar este problema.
Son pacientes candidatas a la preeclampsia aquellas con antecedentes de hipertensión arterial, hipertiroidismo, síndrome metabólico y otros factores de riesgo similares, indican los especialistas.
Montecino invita a las pacientes estar atentas con algunas alertas como la retención de líquidos en pies hinchados y cefalea.
“El excesivo consumo de sal ha aumentado casos de hipertensión arterial en embarazadas, puede estar pendiente yendo a su control prenatal, se hace exámenes previos y observar si hay cierto valores en la orina que indican si el riñón está funcionando raro”.
¿Cuándo saber si el dolor que siento son contracciones o es falsa alarma?
Explica el doctor Montecino que la contracción uterina efectiva es cuando el útero se pone duro como una tabla, se refleja en el abdomen tenso y dura aproximadamente más de 10 segundos y son cíclicas. “Si te tocas el abdomen y lo sientes muy duro es una contracción uterina y eso puede hablar de un parto”.
¿Hasta cuándo tendré náuseas?
Por el aumento de la hormona progesterona durante el primer trimestre y hasta la semana 14 máximo sentirás las náuseas y luego se que quitarán, de lo contrario la recomendación de los especialistas sería acudir a un gastroenterólogo para que te asista ese problema.
¿Cuáles son los cambios físicos en el embarazo?
El cambio más común durante el embarazo es el aumento de peso aproximadamente de 14 kilos y un incremento hormonal exagerado que provocará mucho sueño, fatiga o cansancio que se contrarresta con actividad física durante la semana 8 a 10. Además de la irregularidad en la micción ya mencionada, la paciente experimentará algunos cambios psicológicos producto de incremento hormonal, indica Montecino.
¿Qué debo hacer para que mi bebé crezca sano?
Hacer un buen control prenatal un vez al mes y durante el último trimestre, consultas quincenales, recomienda Montecino. “Hacerse sus exámenes respectivos, comer normal, dormir bien, no consumir alcohol, ni cigarrillos y hacer ejercicios”.
Explica que el sistema pulmonar y cerebral del bebé madura después de la semana 37 y por eso obligatoriamente deben cumplir su etapa y no nacer antes de la semana 39, y hace esta aclaratoria puesto que en Venezuela muchos niños nacen inmaduros con frecuencia por la insistencia de la madre de una cesárea antes de la fecha.
“El riesgo de sacar un bebé prematuro es que no tenga la capacidad pulmonar, cerebral e intestinal necesaria, lo que hace que se compliquen”.
¿Cómo se si debo parir o hacerme una cesárea?
Después de la semana 36 se puede conocer cuando es parto o cesárea. El parto tiene varias variables: la condición materna y fetal, es decir, la posición que tenga el feto al finalizar el embarazo, “la madre podría tener muy buena pelvis pero con un feto en posición de nalgas difícilmente puede salir”, expresa Montecino, “debemos hablar con el paciente de la posibilidad de un parto hasta la semana 36, todos los pacientes pueden parir hasta que no se demuestre lo contrario”.
Alejandra Balliache
Artículo publicado en Diario Primicia (2013)
Artículo publicado en Diario Primicia (2013)