Mostrando entradas con la etiqueta Nutricion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nutricion. Mostrar todas las entradas

Alimentos que favorecen la visión

Ojos que no ven, corazón que no siente, reza el dicho. Y Ojos que no ven BIEN, produce dolor de cabeza y molestias en la vida en general.

Cuando hagas mercado apunta en tu lista los alimentos que te voy a mencionar para que los agregues en tu dieta diaria que favorecerán este sentido tan importante como lo es la visión… la idea es mantenerla saludable por más tiempo.

Evita ser parte las estadísticas, pues las enfermedades oculares se encuentran entre las 10 principales discapacidades que afectan a los adultos mayores.

En el desayuno, o en cualquier momento de tu día, toma jugo de naranja, ingerir 500 miligramos de vitamina C al día ayuda a disminuir la degeneración macular, cuando la mácula no funciona correctamente, las áreas del centro del campo visual empiezan a perder nitidez, volviéndose turbias, borrosas y no permite al ojo detalles finos y pequeños.

El brócoli es un alimento con alto contenido de vitamina C que además de evitar la degeneración visual, mantiene a raya las enfermedades cardiacas y previene el cáncer.

Las espinacas y acelgas, y otras verduras de hoja verde contienen antioxidantes que protegen y mantienen las células sanas y los huevos poseen un alto contenido de zinc, ácidos grasos omega-3 y luteína que son mejor asimilados por el cuerpo.

Aprovechamos para comentarte que con estos ingredientes puedes preparar un desayuno nutritivo. Una tortilla de huevo con espinaca picadita o acelga es un desayuno sabroso y saludable.

También incluye en el mercado los granos enteros como la quinoa, frutas y vegetales color naranja brillante que poseen alto porcentaje de beta caroteno, un precursor de la vitamina A que ayuda a promover una visión saludable, como la zanahoria y la auyama.

Además de ajo, ​​cebolla, alcaparras alimentos ricos en azufre, necesario para producir glutatión, un antioxidante importante para la salud de los ojos y el cuerpo en general. Y sustituye la mantequilla, la margarina y los aceites vegetales por oliva virgen, un aceite monoinsaturado mucho más sano.

Fuentes:
salud.univision.com
mx.selecciones.com
sanasana.com

wikipedia.com

Víctor Millán nos enseña a comer SABROSO Y SALUDABLE #AlAire

Alejandra Balliache, locutora y productora
de ALGO SALUDABLE junto al chef Víctor Millán
El chef Víctor Millán, conocido en las redes sociales Instagram y Twitter como @Chefpastelero, estuvo conversando sobre ALGO SALUDABLE en nuestro programa transmitido el sábado 25 de octubre.

Este joven de apenas 25 años ya profesional de alta cocina, ha trabajado en distintas redes hoteleras en el ámbito nacional e internacional, fue ganador en 2012 del primer lugar en el concurso realizado por KKO Real de Venezuela y recibió una beca para estudiar Química de los alimentos, mención industrias del cacao y del café en Italia.

Especializado en pastelería y chocolatero profesional, Millán hoy día también se dedica a la cocina fit y en nuestro programa nos dio interesantes consejos para hacer de nuestra dieta diaria algo SABROSO Y SALUDABLE, nos comentó lo que no debe faltar en la lista del supermercado, además de útiles tips para preparar los alimentos y cómo hacer de nuestras comidas algo creativo.

Escucha la entrevista en este enlace para que, de ahora en adelante, comer saludable sea un disfrute:


¡Con las vitaminas no inventes!

A Rosita no se le quita el sueño ni que duerma todo el día. Hasta tres tazas de café consume durante las tardes de su jornada laboral, combinado con refresco y té en polvo. Cuando llega la noche no puede dormir gracias al exceso de cafeína.

Al otro día vuelve a su estado natural de “burro con sueño”. “¡Toma vitaminas!” Le dicen. Opta por hacer ejercicios porque según eso activa las endorfinas y todo el cuento. Si bien se le quita el insomnio, la fatiga se mantiene ahí… perenne.

“¡Qué tomes vitaminas te dije!”, pero ¿cuáles vitaminas? En el mercado hay una gran variedad, algunas en cuyos comerciales aseguran que puedes hacer múltiples actividades diarias sin cansarte.

Entonces comienzan las interrogantes, ¿Y si me engordan? ¿Si me da por comer más de lo normal? El asunto termina siendo como contraproducente. Querido lector, lo más recomendable es que haga un espacio en su agenda y acuda a un médico.

Buena alimentación y listo

Las vitaminas son necesarias tomarlas solo cuando se tiene un déficit de ella, bien sea porque no se obtienen de la dieta o porque el organismo no tiene capacidad de absorberlas, por ejemplo aquellos pacientes que padecen de problemas en los intestinos, explica el médico internista, Rubén Pereira.

“Automedicarse vitaminas no es bueno, se supone que si tienes una alimentación balanceada donde se incluyan todos los grupos alimenticios: vegetales, pescados, carnes rojas, frutas, no se va a necesitar ningún complemento vitamínico”.

Pereira justifica que un anciano lo necesite para reforzar su alimentación, o niños “mala boca” que comen poco, pero una persona de 20 años o más que se alimente bien, no debe tomar vitaminas.

Si la persona está muy cansada, no necesariamente es por falta de estos elementos. Puede tratarse de anemia o fatiga crónica, para ello existe un tratamiento adecuado y se determina a través de exámenes de laboratorio indicados por un especialista.

“La anemia sí puede producir cansancio, astenia, fatiga; pero no siempre que estés cansado es porque faltan vitaminas. El sueño puede ser porque lleva una vida muy agitada y no descansa, y las vitaminas no dan energía. Existen medicamentos que tienen componentes que son activadores cerebrales”.

Si el problema es fatiga crónica, es necesario evaluar el origen de ese malestar, que puede radicar en valores altos de colesterol y glicemia, falta de ácido fólico, entre muchas otras causas.

“Las vitaminas no producen energía y por tanto no implican calorías. Intervienen como catalizador en las reacciones bioquímicas provocando la liberación de energía. En otras palabras, la función de las vitaminas es la de facilitar la transformación que siguen los sustratos a través de las vías metabólicas”, publica zonadiet.com.

Y si da ansiedad, debe a que aumentan los procesos oxidativos y estimula el hambre, pero también es un componente psicológico, tipo placebo, explica Pereira.

Contraindicaciones

No es recomendable comprar esas vitaminas expuestas en los anaqueles “alegremente”, pues podrían causar daños colaterales. Por ejemplo, daños neurológicos o en los huesos por exceso de vitamina D y E, indica Pereira.

Reseña el portal web midieta.com, que son 13 las vitaminas que el cuerpo necesita: A, C, D, E, K y las vitaminas B (tiamina, riboflavina, niacina, vitamina 5 o ácido pantoténico, biotina o vitamina H, vitamina B-6, vitamina B-12 y ácido fólico).

Se dividen en dos tipos: hidrosolubles, cuyo exceso se desecha por la orina (B1, B2, B3, B6, B12, C); y liposolubles (A, D, E, K) se acumulan en el cuerpo, especialmente en el hígado y son perjudiciales.

Efectos negativos del exceso de las vitaminas liposolubles e hidrosolubles, según midieta.com:

Vitamina A: náuseas, vómitos, dolor de cabeza, mareos, visión borrosa, aturdimiento, defectos de nacimiento, problemas de hígado y posibles riesgos de osteoporosis. Los efectos se pueden agravar al consumir elevadas cantidades de alcohol o si la persona padece del hígado, colesterol alto o tenga carencia de proteínas.

Vitamina D: náuseas, vómitos, inapetencia, constipación, debilidad, pérdida de peso, confusión, taquicardia, depósitos de calcio y fosfato en tejidos blancos. 

Las personas que toman anticoagulantes deben comunicárselo a su doctor antes de ingerir vitaminas E o píldoras de vitamina K.

Vitamina B-3: rubor facial, rosáceas y dolor de estómago. La

Vitamina B-6: daños en los nervios de las extremidades.

Vitamina C: dolor de estómago, cálculos renales y aumentar la absorción de hierro.

Ácido fólico: daños en el sistema nervioso en los adultos.

El médico internista resalta que se deben tomar con precaución son las vitaminas A, D, E y K. Subraya que un daño colateral de la B12 puede ser alergia o acné y que la B aumenta el apetito, pero si mantiene una dieta adecuada la persona no tiene porqué engordar. Por último, recuerda que en las frutas tropicales hay suficiente vitamina E, así que mejor agregue estos alimentos en su dieta diaria en vez de estar comprando cápsulas.

Busca en los alimentos

La fuente de las vitaminas que necesita el ser humano etsá en los alimentos. El portal web dietas.guiafitness.com recomienda el consumo de cinco raciones de vegetales o frutas frescas al día. Se debe evitar cocinar a altas temperaturas y en exceso para que las vitaminas no se pierdan, y que transcurran mucho tiempo antes de comer. No quitar la piel de las frutas o las cáscaras de los cereales pues contiene una gran fuente de vitaminas.

Alejandra Balliache
@aleballiache
Artículo publicado en Diario Primicia (2013)

Embarazada ¿Y ahora qué?

La gran noticia: ¡Estoy embarazada! Y si es el primogénito la emoción y la alegría que embarga a los futuros padres y familiares no se pueden explicar con palabras. Luego de este impactante momento surgen el montón de preguntas y enseguida el número del gineco-obstetra que será la guía estos nueve meses para llevar a feliz término el periodo de gestación.

Por eso consultamos con los especialistas, la Dra. Nellys Pitré Flores y el Dr. Jaime Montecino, para responder a las preguntas más frecuentes con las que te vas a enfrentar cuando recibas la feliz noticia y las recomendaciones de los médicos para que disfrutes tu embarazo.

¿Cómo saber si mi hijo viene con alguna enfermedad congénita?

Existen estudios que determinan la presencia de enfermedades cromosómicas pero no de todas, explica Montecino.

La más frecuente es el Síndrome de Down que se puede descartar a través de un eco genético en la semana número 12, máximo en la 17 (mes 3 a 5), y pruebas bioquímicas o exámenes de sangre que indicarán si hay valores de riesgo de que la embarazada tenga un bebé con alguna patología tipo Síndrome de Down.

En un laboratorio se realiza un test para analizar los valores de alfa-feto-proteínas que dará como resultado la exposición de un riesgo de tener un embarazo con trisomía, expone el gineco obstetra.

Con esta confirmación, de que se haya visto una malformación ecográficamente o una prueba bioquímica alterada, se puede realizar la amniocentesis, de lo contrario no a todas las pacientes se les hace este examen porque implica un riesgo de pérdida del embarazo, pues el saco amniótico es susceptible de romperse.

Sin embargo, a Venezuela hace pocos meses llegó un método no invasivo que consiste en el estudio de las células plasmáticas maternas a partir de la semana 10, es decir, el análisis de ADN del feto en células de la mamá, explica la doctora Pitré Flores.

“Toda mujer mayor de 35 años tiene que hacerse un estudio diagnóstico, no pesquisa, por la edad tiene una alta probabilidad de concebir un niño down”.

Pero una paciente con amenazas de aborto o sangrado no debería optar por una amniocentesis por el riesgo de perder el bebé y para estos casos el estudio de ADN sería el más adecuado. No obstante, la especialista resalta lo costoso del estudio cuyos análisis se realizan en laboratorios de Estados Unidos y su valor supera los 20 mil bolívares.

¿Debo tener una alimentación especial?
Coinciden los especialistas en afirmar que la paciente durante el embarazo debe comer normal como lo venía haciendo antes y no exagerar el consumo por el mito de que ahora come por dos, aunque es muy importante disminuir el azúcar considerando que el embarazo es diabetógeno, es decir, que tiende a generar una diabetes gestacional.

Lo recomendable entonces es evitar los refrescos, los té en polvo, chocolates, chucherías; los jugos naturales endulzarlos con poca azúcar, no consumir embutidos o enlatados.
La doctora Pitré Flores sugiere combinar los desayunos y almuerzos con un carbohidrato, proteína y vegetal, con ración de frutas entre comidas y en la cena eliminar los carbohidratos.


¿Por qué tengo infecciones vaginales frecuentes?
El embarazo condiciona una serie de cambios hormonales que van a ocurrir en el primer trimestre y va afectando algunas funciones como la micción. La vejiga urinaria está ubicada delante del útero y a medida que va evolucionando el embarazo se ejerce una presión sobre ella impidiendo que se llene completamente y eso hace que la paciente orine mucho durante el día, explica el doctor Montecino.

A esto, Pitré Flores agrega que el útero al comprimir vasos importantes de la madre no permite que la vejiga se vacíe en su totalidad, entonces orina poquito y a cada momento, quedando siempre un remanente de orina que propende a infecciones en algunas pacientes.

Otra razón es que durante el embarazo disminuye la respuesta inmunológica de la madre, altera el pH de la vagina y genera que los hongos y las bacterias que allí habitan se vuelvan más bien perjudiciales.


Aparte la vagina comienza a producir mayor cantidad de moco preparándose para el parto y como va a estar más tiempo húmeda, tiende a infectarse por hongos. Es muy frecuente que una paciente tenga de tres a cuatro infecciones durante todo el embarazo, lo cual se puede tratar con antimicóticos u óvulos sin que afecte al bebé, explica Montecino.

Por último, la doctora Pitré Flores recomienda ingerir frutas como patilla o melón para eliminar la orina y cuidar la alimentación para que en la vagina no se generen tantos flujos que puedan causar infección, además de cuidar la higiene.

¿Qué actividades debo dejar de hacer?
Aclaran los especialistas que una mujer embarazada no está enferma y puede realizar sus actividades normalmente así cmo ejercicios que no sean de alto impacto, a menos que se le haya diagnosticado una enfermedad asociada al embarazo como diabetes o hipertensión arterial, riesgo o amenaza de aborto, entre otros.

El doctor Montecino asegura que el ejercicio ideal es caminar y aunque hay mujeres que hacen spinning, sugiere no hacerlo pues podría causar traumatismos en la pelvis. En general, puede realizar sus actividades normales en el ámbito laboral, social y sexual.

¿Puedo evitar la preeclampsia?

A través de ecografías doppler se puede predecir qué pacientes tienen predisposición a una preeclampsia y de una vez el médico coloca el tratamiento para controlar este problema.

Son pacientes candidatas a la preeclampsia aquellas con antecedentes de hipertensión arterial, hipertiroidismo, síndrome metabólico y otros factores de riesgo similares, indican los especialistas.


Montecino invita a las pacientes estar atentas con algunas alertas como la retención de líquidos en pies hinchados y cefalea.


“El excesivo consumo de sal ha aumentado casos de hipertensión arterial en embarazadas, puede estar pendiente yendo a su control prenatal, se hace exámenes previos y observar si hay cierto valores en la orina que indican si el riñón está funcionando raro”.


¿Cuándo saber si el dolor que siento son contracciones o es falsa alarma?

Explica el doctor Montecino que la contracción uterina efectiva es cuando el útero se pone duro como una tabla, se refleja en el abdomen tenso y dura aproximadamente más de 10 segundos y son cíclicas. “Si te tocas el abdomen y lo sientes muy duro es una contracción uterina y eso puede hablar de un parto”.

¿Hasta cuándo tendré náuseas?

Por el aumento de la hormona progesterona durante el primer trimestre y hasta la semana 14 máximo sentirás las náuseas y luego se que quitarán, de lo contrario la recomendación de los especialistas sería acudir a un gastroenterólogo para que te asista ese problema.


¿Cuáles son los cambios físicos en el embarazo?

El cambio más común durante el embarazo es el aumento de peso aproximadamente de 14 kilos y un incremento hormonal exagerado que provocará mucho sueño, fatiga o cansancio que se contrarresta con actividad física durante la semana 8 a 10. Además de la irregularidad en la micción ya mencionada, la paciente experimentará algunos cambios psicológicos producto de incremento hormonal, indica Montecino.

¿Qué debo hacer para que mi bebé crezca sano?

Hacer un buen control prenatal un vez al mes y durante el último trimestre, consultas quincenales, recomienda Montecino. “Hacerse sus exámenes respectivos, comer normal, dormir bien, no consumir alcohol, ni cigarrillos y hacer ejercicios”.

Explica que el sistema pulmonar y cerebral del bebé madura después de la semana 37 y por eso obligatoriamente deben cumplir su etapa y no nacer antes de la semana 39, y hace esta aclaratoria puesto que en Venezuela muchos niños nacen inmaduros con frecuencia por la insistencia de la madre de una cesárea antes de la fecha.

“El riesgo de sacar un bebé prematuro es que no tenga la capacidad pulmonar, cerebral e intestinal necesaria, lo que hace que se compliquen”.

¿Cómo se si debo parir o hacerme una cesárea?

Después de la semana 36 se puede conocer cuando es parto o cesárea. El parto tiene varias variables: la condición materna y fetal, es decir, la posición que tenga el feto al finalizar el embarazo, “la madre podría tener muy buena pelvis pero con un feto en posición de nalgas difícilmente puede salir”, expresa Montecino, “debemos hablar con el paciente de la posibilidad de un parto hasta la semana 36, todos los pacientes pueden parir hasta que no se demuestre lo contrario”.


Alejandra Balliache
Artículo publicado en Diario Primicia (2013)

Sabroso y saludable: Beneficios del agua


El agua es necesaria para que nuestro organismo lleve a cabo procesos como la respiración, la digestión o la eliminación de toxinas.

Harto conocido es que debemos tomar al menos 2 litros diarios pero esta recomendación es para las personas que no están físicamente activas, por eso depende mucho de las actividades que hagas durante el día y tu complexión, a diario tu cuerpo pierde por lo menos un litro y medio de líquido a través del sudor, el aliento y la orina.

Cuando no tomas suficiente agua, la sangre se vuelve más espesa y obliga a tu corazón a latir más rápido para compensar el déficit de líquido. Si no te da sed todo el tiempo, puedes cumplir con una parte consumiendo sopas, infusiones, frutas, verduras, leche o yogurt, alimentos que contienen un alto porcentaje de agua. Pero nunca la sustituyas por completo, procura siempre tomar agua cuando puedas.

Mucho más de la mitad de nuestro cuerpo está constituido por agua, entre 65% y 75%, sobre todo el cerebro, que está compuesto en 90% de agua. Así que sin ella, no podríamos producir la orina y eliminar los desechos que se acumulan en la sangre que terminarían por intoxicar nuestros órganos.

Toma en cuenta lo siguiente:

Si tienes hambre, toma agua, seguramente es que te sientes deshidratado y no te has dado cuenta. Para comprobar tu nivel de hidratación observa el color de tu orina, mientras más pálido, mejor. Cuanto más intenso, más agua necesitas.

Si te sientes fatigado y con dolor de cabeza prueba tomar agua, tu cuerpo podría estar deshidratado.

La deshidratación puede reducir tu capacidad para hacer ejercicio. Bebe agua, antes, durante y después para mejorar tu actividad deportiva.

Consumir agua ayuda a quemar grasas y calorías cuando está bien fría pues tu cuerpo trabaja más para eliminarla a una temperatura más alta.

El agua te ayuda a hacer la digestión de forma adecuada, con frecuencia, soluciona los problemas de acidez estomacal y junto con la fibra puede curar el estreñimiento. Durante la comida puede favorecer la disolución de los jugos gástricos, cuya principal función es la de eliminar las bacterias de los alimentos, siempre y cuando se haga de forma relajada y moderada no produce ningún daño para el organismo.

La resaca es el resultado de una grave deshidratación, la noche anterior y entre copas tómate un vaso con agua, para que veas como al día siguiente te vas a sentir mejor.

Bebe agua apenas te levantes ya que pasaste la noche en ayuna y tu cuerpo está deshidratado.  Y recuerda, al excedernos en la ingesta de líquido ponemos nuestro cuerpo al límite y ocasionamos la eliminación de importantes minerales a través de la orina, lo que puede llevarnos a padecer graves problemas de salud.

Fuentes:
Libro Vida en equilibrio. Autor: Norelys Rodríguez

Algunos datos sobre los carbohidratos


Carbohidratos "buenos"

Quienes poseen pocos conocimientos sobre los valores nutricionales de los alimentos, consideran a los carbohidratos como los enemigos de la dieta diaria por aquello de que engordan. Solamente necesitas conocer cuáles son los “buenos” y los “malos” y aprender a controlar el consumo para aprovechar los beneficios que provee al organismo.

Entonces, lo principal que debes saber sobre los carbohidratos es que proporcionan ENERGÍA al cuerpo, en especial al CEREBRO y al SISTEMA NERVIOSO al transformarse en glucosa.

Tipos de carbohidratos

Complejos: son aquellos alimentos ricos en almidón que debemos consumir con regularidad por ejemplo las legumbres, algunas verduras, panes y cereales integrales

Simples: en esta clasificación están los que contienen vitaminas y minerales que se encuentran en forma natural como las frutas, la leche y sus derivados.

Pero los carbohidratos simples también se encuentran en los azúcares procesados y refinados como las golosinas, las bebidas gaseosas, los jarabes y el azúcar de mesa, y son los considerados "malos".

Equilibrio

Obtener demasiados carbohidratos puede llevar a un incremento en las calorías totales, causando obesidad, pero no obtener suficientes de los conduce a sufrir de falta de calorías (desnutrición) o ingesta excesiva de grasas para reponerlas.

 Carbohidratos "buenos"

¿A qué hora consumirlos?

El sitio web recetasparaadelgazar.com recomienda no comer carbohidratos complejos después de las 5 de la tarde o cuatro horas antes de dormir, explicando lo siguiente:

La insulina es la encargada de trasladar la glucosa sanguínea a los músculos y actúa con mayor efectividad en la mañana introduciendo el azúcar en los músculos, aumentando la energía y no la grasa de reserva. Por este motivo, las harinas y los dulces ingeridos en la mañana no engordan.

El consumo de carbohidratos por la mañana además aumenta la serotonina cerebral, reduciendo la ansiedad por los dulces que a veces sentimos al atardecer.

Durante la noche el organismo responde menos a la acción de la insulina y como no puede trasladar el azúcar a los músculos los desvía hacia la grasa de reserva, el tejido adiposo. Entonces el efecto es contrario, no ganamos energía sino que engordamos.

¿Por qué dan sueño?

Cuando un carbohidrato posee un alto índice glucémico como las papas, ocasiona un incremento rápido en los niveles de azúcar y por tanto lejos de sentirte lleno de energía sentirás sueño y cansancio, expone el sitio web hispagimnasios.com.

El índice glucémico es una medida que se utiliza para clasificar los alimentos que consumimos con respecto a cómo afectan nuestros niveles de azúcar en la sangre.

Carbohidratos "buenos"



Espárragos, Aguacate, Remolacha, Pimientos, Brócoli, Coles de Bruselas, Coliflor, Zanahorias, Apio, Berza, Maíz, Pepinos, Berenjena, Ajo, Judías verdes y guisantes verdes, Setas, Hojas de mostaza, Aceitunas, Cebolla, papas, auyama, Lechuga Romana, Espinacas, Tomates, Hojas de nabo, Berro, calabacín, Manzanas, Albaricoques, Plátanos, Fresas, frambuesas, moras, arándanos, Cerezas, Dátiles, Higos, Pomelo, Uvas, Guayaba, Kiwi, Limas y limones, Mangos, Nectarinas, Naranjas, Papayas, Melocotones y Peras, Caquis, Piña, Ciruelas, Pasas, Sandía, Frijoles, alubias y legumbres, Nueces crudas y semillas, Grasa de lácteos, Pasta de grano entero y Arroz.


Carbohidratos "malos"

Pan Blanco, Pasta Blanca, Productos de panadería dulces, como pasteles y galletas; Procesado de cereales refinados, como arroz blanco; Púdines, natillas y otros dulces; Refrescos, Jalea y Confituras; Golosinas, Alimentos procesados, como patatas fritas; Bebidas, Alcohol.


Recomendaciones

Los carbohidratos deben aportar entre el 50 y el 55% de la energía de la dieta, preferiblemente los complejos (almidones) y los azúcares naturales (simples). Los carbohidratos complejos suministran calorías, vitaminas, minerales y fibra.

Los alimentos con alto contenido de azúcares simples procesados y refinados suministran calorías, pero muy poca nutrición. Por lo tanto, es mejor limitar el consumo de este tipo de azúcares.

Para incrementar los carbohidratos complejos y nutrientes saludables incluye en tu dieta diaria más frutas, verduras, arroz, panes y cereales integrales principalmente y legumbres como frijoles, lentejas y arvejas.

Redacción: Equipo @algosaludable

Fuentes:

Hispagimnasios.com
Recetasparaadelgazar.com
Pulevasalud.com

MedlinePlus.com
Carbohidratos.net

Que la auyama no falte en tu mesa

Muchas veces en el almuerzo en la casa de mi abuela hay que tomarse una crema de auyama antes de la comida principal. Como muchachita “mala boca”, me lo tomaba de mala gana hasta que me acostumbré a su sabor. Ahora que conozco sus propiedades y lo mucho que ayuda a mantener mi buena salud, la disfruto al máximo.

En este post les mostraré los beneficios de la auyama. Al que siga sin gustarle pues, por lo menos la consumirá con la consciencia de que está haciendo algo bueno para su organismo.

Foto: Cortesía botpira.com

La auyama es fácil de digerir, da sensación de saciedad y aporta pocas calorías además de múltiples vitaminas y minerales.

Transforma los betacarotenos en vitamina A en el organismo y es beneficioso para la piel, además mejora la visión.

Fortalece el sistema inmunológico y ayuda a formar anticuerpos, así como a producir glóbulos rojos y blancos.

Ayuda a eliminar las mucosidades en la garganta y los pulmones.

Los cataplasmas de la pulpa cruda de la auyama sirven para aliviar las quemaduras y picaduras de insectos.

Tomar una taza de semillas de auyama tostadas combate los parásitos o también puedes probar dos cucharadas diarias de la preparación de semillas hervidas en dos tazas de agua reducida a la mitad. 


Una cucharada diaria evita que se agrande la próstata.

Una auyama entera se usa como protección contra las energías negativas en viviendas, industrias y comercios.

Regula el azúcar en la sangre y protege la mucosa del estómago, evita la acidez y la gastritis.


Foto: Cortesía Informe21.com

Remedios caseros

Para la diarrea y la disentería:
Hervir 50 gramos de la hoja de auyama en medio litro de agua en 30 minutos. Colar, endulzar con miel y tomar una taza cuatro veces al día.

Para los parásitos:
Hervir 40 gramos de semilla en medio litro de agua hasta reducir a la mitad, tomar dos cucharadas tres veces al día durante 10 días para expulsar la solitaria. Endulzar con miel.

Ahora que lo sabes, incluye en tu dieta diaria esta nutritiva hortaliza y ponte creativo para hacer que tus hijos puedan disfrutar de una alimentación más saludable.

Redacción: Equipo @algosaludable

Fuentes:
Artículo de El Universal (edición impresa)
Libro Remedios Caseros en la Medicina Popular, autor: Dra. Carmen Lee Torres.

¡Cúrate con ajo! Usos medicinales y remedios caseros

El ajo es un excelente condimento para dar a nuestras comidas un sabor exquisito, pero también tiene grandes valores nutricionales beneficiosos para nuestra salud.


Foto: Cortesía de Vitonica.com

Del libro Remedios Caseros en la Medicina Popular: El uso de las plantas medicinales en los trastornos de la salud, escrito por la Dra. Carmen Lee Torres, extraigo algunos fragmentos para que conozcas la utilidad del ajo como remedio casero.

Usos medicinales

  • Regula la tensión arterial
  • En los diabéticos se usa para regular el azúcar.
  • Alivia los dolores de oído.
  • Calma el ardor de las quemaduras y el escozor de la picadura de los insectos.
  • Sirve para eliminar los parásitos.
  • Es estimulante antiespasmódico, diurético y antiflatulento.
  • Calma los dolores reumáticos.
  • Usado externamente sirve para curar la tiña y la sarna.


Remedios caseros

Para afecciones del oído
Hervir dos o tres dientes de ajo en aceite de oliva colocado en un recipiente al baño de María. Cuando esté tibio colocar una gota en el oído.

Para los parásitos
Se hierven cinco ajos previamente machacados en una taza y media de agua durante 10 minutos. Se cuelan a través de una gasa o lienzo. De este líquido se toma una cucharadita que se mezcla con miel durante tres días consecutivos.

Para la picadura de insecto
Desaparece el ardor, picazón, dolor, inflamación y escozor en picaduras de avispa, abeja, arañas, hormigas y alacranes. Colocar el ajo machacado con un poquito de sal en la zona de la picadura.

Para las afecciones de la piel y mucosas
Mezclado sobre aceite y aplicado sobre la quemadura alivia el ardor.

Para la tensión arterial
Debe combinarse con una dieta baja en sal, evitar charcutería, grasas, enlatados, etc.

Jarabe de ajo
Se vierte un litro de agua hirviendo sobre cuatro cabezas de ajos pelados y machacados, se deja macerar así por 12 horas, al cabo de este tiempo se filtran en un lienzo y se exprimen, se añade una taza de azúcar y se cocina hasta que tome la consistencia de la miel. Tomar una cucharada disuelta en una tacita de agua dos veces al día.

Redacción: Equipo @algosaludable



Foto: Cortesía de Victoryvictor.com