Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

Beneficios de la respiración abdominal

¿Estás respirando de forma adecuada?

Pues sí, todos los días respiramos, es un proceso mecánico que hacemos muchas veces sin darnos cuenta, esto nos permite purificar la sangre y expulsar los desechos tóxicos celulares. Pero, ¿te has hecho consciente de cómo es tu respiración?

La mejor manera de oxigenar tu cuerpo es a través de la respiración abdominal, te masajea los órganos internos, estimula su circulación sanguínea y rejuvenece las glándulas y la piel.

Respirar usando los músculos del pecho y la parte alta del tronco implica mayor esfuerzo y no llena los pulmones completamente. Requiere mayor cantidad de energía y no te aporta todos los nutrientes del aire respirado.

Es importante aprender a respirar con el abdomen, que además es la manera natural de hacerlo, eso te aportará mayor bienestar, pues lleva más cantidad de aire a los pulmones, es más relajante, libera la ansiedad, descongestiona el hígado, ayuda al tránsito intestinal y reduce el esfuerzo del corazón.

Se consciente de tu respiración. Sentado o acostado, coloca una mano en el pecho y otra en la zona abdominal, inspira suavemente por la nariz y siente como tu abdomen se infla. Guía tu respiración con el mínimo esfuerzo posible.


Practica cada día en un estado de relajación por lo menos 15 minutos y verás cómo lo harás naturalmente sin darte cuenta, aumentarás tu capacidad respiratoria y en consecuencia obtendrás mayor bienestar.

Víctor Millán nos enseña a comer SABROSO Y SALUDABLE #AlAire

Alejandra Balliache, locutora y productora
de ALGO SALUDABLE junto al chef Víctor Millán
El chef Víctor Millán, conocido en las redes sociales Instagram y Twitter como @Chefpastelero, estuvo conversando sobre ALGO SALUDABLE en nuestro programa transmitido el sábado 25 de octubre.

Este joven de apenas 25 años ya profesional de alta cocina, ha trabajado en distintas redes hoteleras en el ámbito nacional e internacional, fue ganador en 2012 del primer lugar en el concurso realizado por KKO Real de Venezuela y recibió una beca para estudiar Química de los alimentos, mención industrias del cacao y del café en Italia.

Especializado en pastelería y chocolatero profesional, Millán hoy día también se dedica a la cocina fit y en nuestro programa nos dio interesantes consejos para hacer de nuestra dieta diaria algo SABROSO Y SALUDABLE, nos comentó lo que no debe faltar en la lista del supermercado, además de útiles tips para preparar los alimentos y cómo hacer de nuestras comidas algo creativo.

Escucha la entrevista en este enlace para que, de ahora en adelante, comer saludable sea un disfrute:


Cómo estar en forma desde tu hogar (FOTOS)

La combinación de una buena alimentación y una rutina de ejercicios físicos ayudan a tener una mejor calidad de vida para asumir los retos del día a día.

El trabajo, los quehaceres del hogar y todo un sin fin de actividades que se realizan diariamente, muchas veces hacen olvidar a las personas que deben cuidar su alimentación, inclusive no ejecutar una rutina de ejercicios quizás por la falta de tiempo, son factores que a la larga perjudican al cuerpo humano y esos resultados se reflejan en el futuro con la presencia de diferentes enfermedades.

El profesor de educación física Robert Piñango, nutricionista y atleta nacional, explicó que cuando las personas se vuelven sedentarias, es decir, que no tienen ningún tipo de hábitos de ejercicio y que además no se alimentan correctamente, atrae diversas enfermedades durante su vida.

Explica que los alimentos durante el proceso digestivo son ácidos y son liberados a través de la orina y del sudor, al no hacer ejercicios se acumulan en las arterias que a su vez se vuelven más angostas, cuando esto ocurre el flujo sanguíneo es menor, así llega menos oxígeno al cerebro y se producen altas o bajas de tensión.

“Hoy en día tenemos el mayor índice de diabéticos, de hipertensos, de artritis, arterioesclerosis, diabetes y obesidad infantil, de este último existe un índice de por lo menos entre un 70 y 80%, la cual arrastra infinidades de enfermedades como las nombradas”.

Asegura que entrar a un gimnasio es necesario más por salud que por estética, pero muchas personas no asisten porque tienen complejos, sobre todo los adultos pues si no sienten que se ven mal con la licra, es porque se sienten muy viejos.

Invita a todas las personas a inscribirse en un gimnasio cualquiera y tener una actividad física como caminar, “es lo más sencillo que podemos hacer, una caminata de hasta 30 minutos diarios contrarresta el estrés y las enfermedades, así llevará una vida más placentera y saludable a nivel anímico”.

Ejercicios en casa
Robert Piñango describió seis ejercicios físicos sencillos que se pueden realizar en casa para combatir el sedentarismo y llevar una vida más saludable. La rutina está comprendida para ejecutarla entre 15 y 20 minutos máximos, con un periodo de descanso de un minuto por cada serie. Se puede adicionar un ejercicio cardiovascular como abdominales.


Cuádriceps, femoral y glúteos. Una pierna hacia delante y una hacia atrás, el tronco totalmente recto y flexionar ambas rodillas. La barra (un palo de escoba) en el cuello y descender flexionando las rodillas. 4 series de 15 repeticiones en cada pierna.

Cuádriceps y glúteos: Posición de cuclillas. Con la barra en la parte del cuello. El ancho de las piernas debe ser del ancho del hombro. Las rodillas deben mantenerse semi flexionadas cuando suba. 4 series de 15 repeticiones.

Lateral de la pierna. Barra como centro de apoyo. Con el cuerpo totalmente recto se levanta nada más la pierna. 4 series de 20 repeticiones en cada pierna.


Parte media y lateral del hombro. 4 series de 20 repeticiones.


Bíceps. 4 series de 20 repeticiones.


Glúteos. Las piernas rectas, la barra como apoyo y con la pierna recta se hace una patada hacia atrás. 4 series de 15 repeticiones en cada pierna.

Alejandra Balliache
@aleballiache

PREVENCIÓN: ¿Sabías qué 1 de cada 6 personas tendrá un ictus (ACV) en su vida?

La enfermedad Vascular Cerebral también llamada Accidente Cerebro Vascular o sus siglas ACV, como se conoce más comúnmente, ha sido denominada desde el año 2006, en el Congreso Internacional de Enfermedad Vascular Cerebral, en Ciudad del Cabo, como Ictus.

Se ha instituido la fecha 29 de Octubre como el Día Mundial del Ictus. Con el lema " Porque me Importas". El Ictus es un trastorno brusco de la circulación cerebral que altera la función de una determinada región del cerebro, comúnmente es más frecuente en personas mayores, aunque también puede presentarse en personas jóvenes, y son la consecuencia de la confluencia de una serie de circunstancias que se constituyen como los factores de riesgo.

Entre los factores de riesgo más importantes debemos mencionar:


  • La Edad, ya que se presenta mayormente en mayores de 60 años.
  • El sexo, ocurre en mayor proporción 2 a 1 más en honores que en mujeres.
  • La hipertensión Arterial, se ha determinado que de cada 10 pacientes hipertensos 06 tendrán un Ictus en su vida.
  • Las enfermedades cardiacas como las arritmias, dentro las que debe mencionarse la fibrilación auricular.
  • El colesterol y triglicéridos elevados
  • La obesidad
  • El hábito tabáquico
  • La diabetes


El Ictus puede producirse por disminución del flujo sanguíneo que recibe una parte del cerebro, lo que ocasiona un Ictus isquémico, que representa el 85%, como por la rotura de un vaso cerebral, que serían los hemorrágicos, menos frecuentes, pero con mortalidad más alta.

En el mundo alrededor de 15 millones tienen un accidente vascular cerebral o Ictus.

1  DE CADA 6 PERSONAS EN EL MUNDO TENDRÁ UN ICTUS EN SU VIDA.

El Ictus es la tercera causa de muerte, la segunda causa de demencia y la 1ra causa de discapacidad en adultos en el mundo. 

En Venezuela cada año fallecen más de 10.000 personas por ICTUS o ACV, pero el ictus puede ser prevenido, tratado y manejado a largo plazo.
La  Sociedad Venezolana de Neurología ha lanzado esta Campaña de concientización y prevención sobre el Ictus en todo el País, donde a través de los Capítulos de la sociedad se realizarán actividades educativas para toda la colectividad como:

  • Jornadas de despistaje de factores de riesgo 
  • Información y entrega del material divulgativo sobre la Enfermedad Cerebrovascular, cálculo de riesgo, prevención y tratamiento.

Comenzarán estas actividades en: 

  • Caracas, el 1 de noviembre en el Parque del Este  de 8: 00 am a 2:00 pm y en el C.C.T desde las 8:00 am hasta las 4:00 pm. 
  • Maracaibo, el 30/10 y el 31/10 en Locatel Bella Vista y el 01/11 bailoterapia  en la Vereda del Lago.


Y así mismo en cada región del país, Valencia, Maracay, Mérida, Cuidad Bolívar, Barcelona, Guanare, Trujillo.

Fuente: Prensa BrandCom




Tabaquismo: Una adicción que no se cura

Lo que empezó por curiosidad terminó como un vicio por los siguientes 17 años. Laura no había terminado de estudiar 6º grado cuando sintió el amargo sabor de la nicotina por primera vez.

No era que le llamara la atención. De hecho ninguno de sus compañeros de clase había mostrado interés en fumar. Pensaba que se trataba de un hábito de los adultos, pues solo había visto a su mamá y otros familiares en ese plan.


Fue en un reencuentro con una amiga del pasado -4 años mayor- que le cambió la vida. Fue en ese café, ubicado en una zona clase media de Caracas, donde conoció a una nueva Elena ahora adolescente, rebelde, irreverente, desinhibida y muy osada.


Mientras la observaba desenvuelta con un cigarrillo entre sus dedos conversando con sus pares, Laura pensó que era genial. Fumar no era solo para la gente grande y parecía como si lo fueran.


Con esa idea rondándole en la cabeza regresó a Ciudad Guayana, dispuesta a aprender a fumar. Por fortuna no volvió a ver a Elena, poco después se enteraría que su osadía la impulsó a probar emociones más fuertes y la adicción terminó por destruirle la vida.


Laura probó el primer cigarrillo con el apoyo de una persona cercana a la familia. Sin embargo, no fue sino a los 16 años que le agarró el “truquito” para que causara verdaderos estragos en su organismo, cuando observó lo “ridículo” que se veía un compañero aspirando y botando el humo de una vez.


Por cortos periodos durante las casi dos décadas que fumó, pudo abandonarlo: “El cuerpo me lo rechaza”. Lo que no sabe es que hasta el final de sus días padecerá la adicción, el tabaquismo nunca se cura, solo es posible controlarlo a voluntad.


“Mente débil”

En el tema de la adicción al tabaco es importante destacar la influencia del grupo de pares -explica el sociólogo Juan Carlos Rosillo- muchos de quienes fuman admiten haberse iniciado en la adolescencia, así empiezan imitando a sus compañeros para ser aceptados en los grupos a los cuales les interesa pertenecer.


El especialista señala que por ser una etapa de transición y búsqueda de identidad, muchos adolescentes ven en el hábito un elemento de reconocimiento social y los medios de comunicación se han encargado de ejercer esta influencia al proporcionar “estatus” al hecho de fumar.


“No soy de quienes satanizan a los medios, pues creo que tanto la familia como la escuela deben cumplir su misión, pero hay que reconocer que a esa edad es un elemento a considerar en la identidad del joven”.


Así como le ocurrió a Laura, le ha sucedido a muchos otros. Christian cuenta que tenía 16 años cuando “se identificaba con la imagen de los fumadores”, y Javier lo hizo buscando “aceptación”: “se veía cool, chic, te daba cierto prestigio”, sensación que duró poco y el vicio más de una década.


Todos estas causas, Jean las resume en dos palabras: mente débil. “Empecé a fumar por mente débil, sigo fumando por mente débil, y deseo dejarlo pero no puedo por mente débil”.


Efectos nocivos

Cada vez que inhalamos el humo del cigarrillo se producen más de 4 mil sustancias nocivas que actuarán negativamente en el aparato respiratorio, muchas de ellas se transportan a la sangre y producen daños en otros órganos, explica Carlos Basanta, coordinador del proyecto Cardiovascular, Renal, Endocrino-Metabólico, Oncología y Tabaco (Caremt) en Caroní.


Entre ellas destaca la nicotina porque tarda pocos segundos para llegar al cerebro y es 10 veces más adictiva que la heroína. Le sigue el alquitrán, el monóxido de carbono y otros agentes cancerígenos e irritantes.

Según las estadísticas, la mortalidad del fumador es 80% más elevada y corre mayor riesgo de padecer enfermedades como bronquitis crónica, enfisema pulmonar, asma, trastornos en el estómago o los riñones, cardiovasculares: infartos, trombosis, hipertensión arterial; variedades de cáncer: pulmonar, boca, lengua, labios, esófago; y está demostrado que produce diabetes.


Una mujer embarazada fumadora causará daños al feto, aumentando la incidencia de aborto prematuro y alteraciones de la placenta.


“El humo de segunda mano, el que inhala los que no fuman (fumadores pasivos) también es un factor  para la aparición de todas esas enfermedades. Y el humo de tercera mano, el olor que queda en la ropa, produce trastornos sobre todo a los niños, agudizando bronquitis, asma bronquial y otra gran cantidad de enfermedades”.


El tabaco es responsable de la muerte de 1 de cada 10 adultos. Se estima que será la segunda causa de muerte, entre las enfermedades producidas por el tabaco, como la hipertensión arterial, por lo que se considera un problema de salud pública.


Abstinencia...

Que el cigarrillo es malo para la salud se lee en cualquier panfleto, páginas de Internet y se oye repetidamente en cualquier lugar, por cualquier persona.


Pero escucharlo realmente, internalizarlo y tomar la decisión no es fácil, por eso para un fumador es preferible hacerse oídos sordos, borrar esa información de su mente y disfrutar sus 10 minutos de placer.


“Dicen que el cigarrillo relaja y quita el estrés. Lo que sucede es que al fumador le hace falta su grado de nicotina, eso produce irritabilidad, ansiedad, el síndrome de abstinencia y cuando fuma suple esa carencia que el cerebro necesita y disminuye la ansiedad. Produce dependencia psicológica y física”, explica Basanta.


Existen medicamentos que ayudan a superar el síndrome de abstinencia que produce la falta de nicotina, químicos que disminuyen la ansiedad o terapias psicológicas, pero la voluntad -opina- desearlo realmente, es la mejor medicina.


El tabaquismo es considerado una enfermedad. El fumador es entonces un paciente y un adicto. “La adicción a las drogas no se cura”, afirma el médico, y aunque la etapa de abstinencia puede durar muchos años siempre es posible recaer.


“Dejar de fumar tiene unas fases. La etapa de adicción aguda baja pero está latente. Solo con voluntad y ayuda psicológica se puede dejar definitivamente”, y si no hay un deterioro establecido en los órganos, el daño se puede revertir.


Campaña contra el tabaco

El Día mundial sin tabaco se celebra los 31 de mayo de cada año, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a la gran epidemia que significa el tabaquismo y la alta tasa de mortalidad en el ámbito mundial.


Según las cifras que maneja la OMS, anualmente 6 millones de personas mueren a causa del tabaquismo, de las cuales 10% son fumadores pasivos, es decir, inhalan el humo ajeno. Y las proyecciones para 2030 es que aumenten a 8 millones los decesos.


“Más del 80% de esas muertes evitables corresponderán a personas que viven en países de ingresos bajos y medianos”.


Para contrarrestar el problema, se creó un convenio marco para la prevención del consumo del tabaco  que otorga la responsabilidad a los países de imponer legalmente la prohibición de cualquier forma de publicidad, promoción y patrocinio.


“Las pruebas acumuladas muestran que la prohibición reduce el número de personas que adquieren o mantienen el hábito de fumar. Las estadísticas muestran que es una de las medidas más costo-eficaces para reducir la demanda de tabaco y constituye por tanto una de las 'mejores inversiones' para combatirlo”, señala un artículo de la OMS.


Venezuela es uno de los pocos países de América Latina y el resto del mundo -resalta Basanta- que ha hecho caso de los señalamientos de este convenio, donde se prohibió fumar en sitios públicos, se eliminó la promoción a través de los medios de comunicación y se declararon los espacios libres de humo, en una resolución aprobada por Gaceta Oficial el 02 de marzo de 2011 y en vigencia desde el 31 de mayo de ese año.

“No se trata de restar el derecho a las personas de fumar, porque aunque el fumador diga este 'pulmón es mío', lo que ciertamente es así, pero el aire que contamina es de todos”.


“La salud no tiene precio”

Muchas veces tomar la decisión de dejar el cigarrillo viene acompañada de un deterioro de la salud. Puede ocurrir temprano, o muy tarde cuando no hay remedio.


Christian dejó de fumar hace seis meses luego de experimentar una fuerte bronquitis. “Me di cuenta de lo débiles que estaban mis pulmones a tan corta edad. Me pareció que la salud no tiene precio y es un poco tonto gastar semanalmente una cantidad de dinero para deteriorar tu propio cuerpo”.


Asegura que un día se despertó y dijo: “Ya no soy fumador” y este cambio de actitud le permitió tomar la decisión sin problema. “Actualmente no necesito el cigarrillo y cuando siento el olor, me desagrada”.


Otras personas abandonan el tabaco para ganar mejor rendimiento en el deporte como Nelson que se inició en el ciclismo. Lo importante es tener una razón que impulse la voluntad de no darle más entrada a la nicotina hacia el organismo y reconocer que es posible aun años después como le ocurrió a Paulo: “Tengo apenas dos meses que dejé el cigarro después de 14 años y lo hice por salud y me siento súper bien”.


Alejandra Balliache
@aleballiache
Artículo publicado en Diario PRIMICIA

¡Vamos a hacer yoga!


Si tienes interés en iniciarte en el camino de la vida saludable, la práctica del Yoga es un buen vehículo para recorrerlo. Sus múltiples beneficios comprenden no solo bienestar físico, sino también mental.

El Yoga es una disciplina milenaria originaria de la India que comprende diferentes técnicas de posturas y movimientos del cuerpo que permiten estirar, flexibilizar y fortalecer los músculos, combinados con una respiración controlada.

Los términos utilizados en yoga son: asana (postura) y pranayama (técnica de respiración).

El objetivo del Yoga es la relajación a través de la conexión cuerpo y mente.
En el Yoga no hay presión y apuro para hacer los ejercicios, por eso te permitirá desarrollar la paciencia y la constancia.

Seguramente verás muchas posturas que en un principio te costarán hacer, por eso respira profundo y no te fuerces, poco a poco lo lograrás, para eso están las clases orientadas a los principiantes que desean iniciarse en la práctica.

Beneficios

Te voy a enumeras algunos de los muchos beneficios del Yoga para que veas qué te parece:

Libera tensiones en los músculos, estira, flexibiliza y además fortalece. Nutre las articulaciones y la espina dorsal, logrando un equilibrio general en todo el cuerpo, además alivia el dolor.

Permite una mejor circulación y oxigenación de la sangre. El cuerpo necesita oxígeno para transformar los carbohidratos, grasas y proteínas de nuestra dieta en calor, energía y vida, lo cual se logra con la RESPIRACIÓN controlada.

Disminuye la producción de cortisol, mejor conocida como la hormona del estrés, relacionada con los problemas de tensión arterial y resistencia a la insulina, por deprimir el sistema inmunológico.

La práctica regular ayuda a quemar calorías y a controlar la ansiedad.

Mejora la coordinación, tiempo de reacción, memoria e incluso los niveles de coeficiente intelectual, gracias también a la oxigenación.

Estimula los órganos del cuerpo.

Alivia las úlceras, el síndrome del colon irritable y el estreñimiento, afecciones que pueden ser exacerbadas por el estrés. 

Mejora la autoestima

Permite aumentar la capacidad de concentración, conseguir la paz interior, equilibrar el sistema nervioso y alcanzar una vida más espiritual.

Al final de cada clase se realiza una meditación, esta práctica nos ayuda a clarificar la mente y nos libera de las tensiones, del pensamiento persistente y los episodios del mundo interior que perturba nuestra mente consciente.

Consejos

No se deben hacer los ejercicios cuando se está enfermo.

Usar ropa cómoda

No comer tres horas antes de la clase.

Asana significa postura de yoga estable y cómoda, si no estás cómodo haciendo una postura, mejor no la hagas.

Las posturas se perfeccionan con la práctica constante, no te fuerces, deja que el cuerpo se adapte para que no te lesiones, la idea es relajarte y no lastimarte. Haz las posturas con que te sientas cómodo.

La respiración al realizar las posturas de yoga es más importante que la postura en sí misma. Una respiración profunda, pausada y relajada es ideal mientras practicas.

La precisión en el movimiento busca almacenar la energía, por eso se hace suave y lentamente.

La mente debe estar concentrada en el ejercicio.

¡Empieza!

Conociendo tantos beneficios que el Yoga proporciona para tu vida, ¿no valdría la pena probarlo?

Puedes ir a una clase o hacerlo solo en tu casa, comprando videos en DVD o descargándolos gratis en Youtube.

Nosotros probamos con el siguiente enlace y nos fue bien para ser la primera vez: https://www.youtube.com/watch?v=J4KXxebtC2Y&feature=youtube_gdata_player

Sin embargo, consideramos importante tener un guía que nos oriente y nos diga si estamos haciendo las posiciones correctamente.

Piensa en ALGO SALUDABLE

¡Vamos a hacer Yoga!

Redacción: Equipo @algosaludable

Fuentes:

Yoga para principiantes – aplicación para móvil
Meditación, de Brian Weiss

Foto: Cortesía totgrau.totgrau.com