Víctor Millán nos enseña a comer SABROSO Y SALUDABLE #AlAire

Alejandra Balliache, locutora y productora
de ALGO SALUDABLE junto al chef Víctor Millán
El chef Víctor Millán, conocido en las redes sociales Instagram y Twitter como @Chefpastelero, estuvo conversando sobre ALGO SALUDABLE en nuestro programa transmitido el sábado 25 de octubre.

Este joven de apenas 25 años ya profesional de alta cocina, ha trabajado en distintas redes hoteleras en el ámbito nacional e internacional, fue ganador en 2012 del primer lugar en el concurso realizado por KKO Real de Venezuela y recibió una beca para estudiar Química de los alimentos, mención industrias del cacao y del café en Italia.

Especializado en pastelería y chocolatero profesional, Millán hoy día también se dedica a la cocina fit y en nuestro programa nos dio interesantes consejos para hacer de nuestra dieta diaria algo SABROSO Y SALUDABLE, nos comentó lo que no debe faltar en la lista del supermercado, además de útiles tips para preparar los alimentos y cómo hacer de nuestras comidas algo creativo.

Escucha la entrevista en este enlace para que, de ahora en adelante, comer saludable sea un disfrute:


Benito Martín: "Cómo mantener relaciones sanas" #AlAire

Benito Martín, entrenador para la vida
Benito Martín, entrenador para la vida, venezolano y reconocido locutor radicado actualmente en México, nos habló sobre cómo mantener relaciones sanas en nuestro programa del 25 de octubre, transmitido por Onda 97.3 FM La Superestación:

¿Cuántas personas crees que hay en una relación? Realmente la única persona que está en la relación eres tú.

Normalmente las personas parten del otro. Cuando comienzas a partir de ti, de que eres el creador de esta relación todo cambia, todo comienza a transformarse, ya no es que al otro le pasa o me completa, sino cómo estoy creando la relación que quiero para mi vida, estoy creando la relación que quiero, cómo me estoy sintiendo conmigo mismo.

Martín es creador del audiolibro “El poder de las relaciones”, una potente fuente de información para alimentar nuestras relaciones con los demás de una manera más sana, estas son algunas frases que extrajimos:
  • Cuando alguien evoluciona, también evoluciona todo a su alrededor.
  • Lograr algo es fácil, pero sentirse satisfecho con el logro no es tan fácil porque involucra el poder de la relación con uno mismo.
  • Cuando vemos la posibilidad de ser mejor con lo que somos cuando nos lanzamos a la acción, todo alrededor mejora.
  • Solo podemos entender la vida cuando nos entendemos a nosotros mismos.
  • Las relaciones en nuestra vida suponen un reto. Solo podemos experimentar aquello que vemos. La relación con uno mismo es ya un reto.
  • La verdadera satisfacción está en la verdadera capacidad de contribuir más allá de nosotros mismos.
  • El poder de una relación se sustenta en la capacidad que tengas para contribuir.

Puedes escuchar esta interesante entrevista en el siguiente enlace:


Comer saludable es sinónimo de placer

Cuando pensamos en comer saludable, enseguida nos viene a la mente “dieta”, una palabra que muchas veces denota “prohibición”, “tengo que dejar de comer…”, “si estoy a dieta es para ser más flaco o flaca”, y así sucesivamente decenas de frases que resultan sinónimo de unas castigo cruel.

Pero dieta no significa “restringirme algo”, la nutricionista Luisa Villena nos explica que dieta es todo lo que comemos a diario, incluso si es o no adecuada: dieta del lactante, para adelgazar, para diabéticos, entre otras.

“Lo que ocurre es que se ha generalizado la  expresión ‘estoy a dieta’ para  significar seguir una dieta hipocalórica o régimen para adelgazar; aunque cuando comemos de manera saludable, pudiéramos adelgazar si tenemos sobrepeso”, expresa, “comer saludable implica, en primer lugar, un cambio de actitud al escoger los alimentos, nos guiaremos al comer por la premisa de que “intentamos cambiar”, no por lo que nos dice la publicidad de los medios en general y lo que nos ofrecen  la mayoría  de  los restaurantes, pues no siempre es lo más conveniente”.

La idea es comer de "todo" un poco, de acuerdo a nuestros gustos pero con cierta selección de  alimentos, por ejemplo, comenzar por eliminar el azúcar refinada o disminuir su consumo y los alimentos que la contienen, igualmente reducir el consumo de sal, pues en general hay un exceso de ésta en todas las comidas, tanto dentro como fuera del hogar.

Recomienda aumentar el consumo de vegetales y frutas en la dieta diaria, pues  en algunos casos son alimentos  olvidados, y son necesarios para balancear el menú gracias a su aporte de vitaminas y minerales.

Otras recomendaciones:
  • Consumir por lo menos ocho vasos de agua al día.
  • Incluir cereales integrales en lugar de los refinados para aumentar el consumo de fibra.
  • Disminuir el consumo de lácteos para evitar las grasas saturadas.
  • Preferir el consumo de carnes blancas en lugar de las rojas, en caso de consumir carnes.
  • Evitar o  disminuir el consumo de embutidos, enlatados  y  frituras.
  • Reducir el consumo de alcohol o café.

Desde luego es importante comer en un ambiente agradable, sin prisa (difícil de cumplir con la dinámica de vida que llevamos), masticar lentamente los alimentos y reunirse con la familia o amigos para compartir las comidas, agrega Villena.

Por último sugiere que una alimentación saludable esté acompañada con cierta actividad física  que favorecerá  el procesamiento y asimilación -o aprovechamiento- de las sustancias ingeridas con los alimentos, así como la eliminación de las toxinas implicadas en este proceso.

Alejandra Balliache
@aleballiache

Editora de AlgoSaludable.com 

Cuida tus riñones y previene una insuficiencia renal

Numerosas causas pueden generar la enfermedad renal. Para muchos especialistas los signos y síntomas evidencian la existencia de la dolencia, pero no todos son capaces de hacer el diagnóstico adecuado a tiempo.

¿Que el “Nestea” o cualquiera de esos té en polvo afectan los riñones? Sí, es verdad. No es ningún mito. Estos contienen un compuesto químico llamado oxalato de calcio capaz de producir lipiasis renal o cálculos en el riñón, la tercera causa más frecuente de insuficiencia renal, explica el urólogo Julio Labady. Se puede ingerir entonces, pero no con la regularidad y la cantidad con que muchos suelen hacerlo. De vez en cuando estaría bien. 

Control 
La insuficiencia renal, o enfermedad renal crónica, generalmente afecta a los adultos después de los 30 a 35 años hasta los 80, aunque en los últimos años se han visto más personas jóvenes en los consultorios por esta causa, indica la nefróloga Adriana Pulido. Las enfermedades más frecuentes que conducen rápidamente a padecer esta dolencia son la hipertensión arterial y la diabetes mellitus que generan el deterioro progresivo de la función renal en el tiempo. 

“El problema está que los pacientes tengan un adecuado control de la hipertensión y la diabetes. Un paciente que cumple con su tratamiento al pie de la letra y lleva una dieta adecuada, la llegada de la enfermedad renal crónica en cualquiera de sus estadios será más tarde”. Pero existen muchos de aquellos que se descuidan, que los médicos llaman “mala conducta” y al no cumplir con las indicaciones irremediablemente padecerán de insuficiencia renal. 

“Siempre habla” 
Tener “insuficiencia” renal, significa que los riñones dejan de funcionar correctamente, es decir, de purificar la sangre para eliminar los desechos tóxicos, expone Labady. Tampoco ayudan con el equilibrio de los líquidos y electrolitos en el cuerpo, según publica la web Medline Plus. “Si el paciente no se dializa o se hace una intervención quirúrgica dependiendo de la causa, va a morir intoxicado con esos elementos que produce el organismo”. 

La insuficiencia renal puede ser originada por numerosas causas, entre ellas destacan, disminución del flujo sanguíneo, obstrucción de las vías urinarias y deshidratación. Sus causas pueden variar entre la vascularización del riñón o prerenal, antes que la sangre llegue al riñón; problemas propios del órgano u obstrucciones de las vías urinarias después de la salida del riñón, expone el urólogo. “Un recién nacido que tenga un problema a nivel de la uretra puede tener insuficiencia. Una diarrea severa puede llevar a un paciente a una insuficiencia renal por deshidratación”. 

Para Labady, la insuficiencia renal es una enfermedad “que siempre habla”, pues como ratifica la nefróloga “siempre va a haber un signo y un síntoma”, pero no todos los especialistas lo reconocen. Ocurre que muchos médicos no dan la interpretación adecuada de los análisis de orina y si ven un sedimento patológico afirman que es una infección urinaria. “A veces los colegas no piensan en la patología y no dan con el diagnóstico”, considera la nefróloga. 

Cuando un bebé con quince días de nacido comienza a padecer infecciones de orina de forma recurrente ya es un niño que hay que estudiar porque algo está pasando, afirma el urólogo. “Podría ser un reflujo entre la vejiga y la uretra que originará una infección que sería determinado por los análisis de orina. Un pediatra que tenga la malicia de estudiar la infección urinaria, entonces se entera de la existencia de un problema congénito”. 

También la mala alimentación y la desnutrición conducen a la disminución proteica afectando no solo los riñones sino el resto de los órganos del cuerpo. “Llegará un momento en que el organismo va a aflojar, hígado, bazo...” Tomar poca agua pudiera ser una causa que conduzca al deterioro del riñón. Sin embargo, Labady asevera que el organismo siempre se encarga de tener líquido en su interior. 

“En la misma comida: sopa, leche, refresco, el 60% del arroz es agua. El organismo se encarga de buscar su agua y el metabolismo normal del ser humano produce agua. En condiciones normales podemos producir hasta 800 cc al día”. 

La insuficiencia renal es una enfermedad común, muchos pacientes la padecen y pocos los que se pueden trasplantar. Es además compleja y la trata un nefrólogo. El urólogo se encarga desde el punto de vista clínico a realizar las intervenciones quirúrgicas correspondientes.

Pruebas y exámenes
Según Medline Plus, la retención de líquidos producto de la enfermedad renal causa que muchos pacientes presenten una hinchazón corporal. El especialista además “puede oír un soplo cardíaco, crepitaciones en los pulmones o signos de inflamación del revestimiento del corazón, al auscultar el corazón y los pulmones con un estetoscopio”.

Señales de que podrías padecer una insuficiencia renal (fuente: lifeoptions.org)

1. Cambio de micción Los riñones producen orina y cuando fallan la orina cambia: levantarse durante la noche a orinar, puede ser espumosa o con burbujas, aumenta la frecuencia o la cantidad, de color pálido; baja la frecuencia, en menor cantidad con la orina oscura; contiene sangre, se siente apresurado o tiene dificultad. 

2. Hinchazón Los riñones con insuficiencia no pueden deshacerse del fluido extra que va acumulándose en el cuerpo ocasionando hinchazón de piernas, tobillos, pies, cara y manos. 

3. Fatiga Disminuye la producción de la hormona eritropoyetina a medida que van fallando los riñones, a su vez se produce menor cantidad de glóbulos rojos y el transporte de oxígeno en la sangre. A dicha condición se la conoce con el nombre de anemia. 

4. Erupción cutánea/picor Cuando los riñones fallan, los desechos van acumulándose en la sangre y pueden ocasionar fuerte picor. 

5. Sabor metálico en la boca/aliento a amoníaco La acumulación de desechos en la sangre (denominada uremia) puede cambiar el sabor de los alimentos y ocasionar mal aliento. También puede notar que deja de gustarle la carne o que está perdiendo peso porque no le apetece comer. 

6. Naúseas y vómitos La uremia también puede ocasionar náuseas y vómitos. 

7. Falta de aliento El fluido extra del cuerpo puede acumularse en los pulmones o la anemia puede dejar el cuerpo necesitado de oxígeno y con falta de aliento. 

8. Sentir frío La anemia puede hacer que continuamente sientas frío, incluso en una habitación caliente. 

9. Mareos y problemas de concentración La anemia producto de la insuficiencia renal puede conllevar fallos de memoria, problemas de concentración y mareos. 

10. Dolor en el costado/la pierna Algunas personas pueden sufrir dolor en la espalda o en el costado, relacionados con el riñón afectado. Poliquistosis renal, causante de quistes llenos de líquido en los riñones y a veces en el hígado, puede causar dolor.


Alejandra Balliache
Artículo publicado en Diario Primicia (2013)

Atiende los trastornos del sueño por tu salud mental

Aproximadamente 11% de la población mundial padece de insomnio, el trastorno del sueño más común que produce somnolencia diurna y que un especialista en la medicina del sueño es el más indicado para tratar.

Tener sueño es un asunto serio cuando se tienen tantas cosas que hacer. En esta vida moderna y convulsa que exige mantenerse activo para sobrellevar la carga económica del hogar y otras obligaciones, pasar una o varias malas noches se convierte en un problema. 

Es común que el estrés pueda producir insomnio, las preocupaciones en general, sobre todo las personas que tienden a amargarse por cualquier razón y circunstancia. Controlar esta patología con mucha voluntad y una infusión antes de dormir seguramente lo resolverá, pero existen trastornos en el sueño, muchas veces no identificados que no se resuelven con un simple té o una meditación nocturna. 

Es posible que la somnolencia diurna persista. Que cada día sienta que no ha dormido bien durante la noche y esas horas acumuladas sin descansar pase factura en los momentos cuando más energía necesita. ¿Qué es lo que ocurre? ¿Por qué el sueño no se me quita? Lo primero que se piensa es en acudir a un médico internista que haga un diagnóstico general que responda esas interrogantes. ¿Sufre de ansiedad? ¿Está deprimido? son las preguntas que suelen hacer para conocer la historia clínica del paciente. 

Pero existen numerosos trastornos del sueño que pueden estar relacionados con esta anomalía, con esta somnolencia perenne, entre los más comunes: el insomnio, apnea del sueño o síndrome de piernas inquietas. Para el psiquiatra Oscar Medina, (PhD) en Neurociencias, es recomendable consultar a un especialista del sueño o en su defento un profesional que tenga un entrenamiento en medicina del sueño que sea capaz de determinar el problema y buscar sel tratamiento adecuado. 

Por ejemplo un psiquiatra si el insomnio está relacionado con ansiedad o depresión; un neumonólogo si se trata de problemas respiratorios (apnea del sueño);  un reumatólogo o un internista si está relacionado con dolores musculares producidos por la fibromialgia. 

Trastornos 
Una persona puede dormir mal todas las noches sin darse cuenta, si padece de apnea del sueño. Cuando esto ocurre, no profundiza el sueño y tiende a ahogarse, a veces dejar de respirar por 30 segundos y hasta un minuto, asegura el especialista. Generalmente estas personas roncan mucho, aun cuando estos estertores no siempre estén relacionados con la patología mencionada; tienen el cuello corto, grueso y son obesas. 

Para determinar si este es el problema que se está presentando, se le realiza al paciente una polisomnografía en un laboratorio del sueño donde se evaluará su respiración y otros aspectos irregulares durante su descanso. El síndrome de piernas inquietas es una molestia se caracteriza por el movimiento contínuo de las piernas que no permite conciliar el sueño o lo interrumpe con facilidad. 

Esto ocurre especialmente en los niños. Pero es el insomnio el trastorno del sueño más común y que afecta a 11% de la población mundial, una cifra más alta que la hipertensión y la esquizofrenia, indica Medina. Se caracteriza por la dificultad para iniciar, mantener o terminar el sueño en condiciones dadas para dormir, durante más de tres noches a la semana. 

¿Y la causa? 
Existen diversas razones para que se produzca el insomnio, y sin embargo es posible que no hayan causas aparentes, puede que una persona empezó a dormir mal de un día para otro y se trate de un insomnio heredado; y también está el ocasionado por enfermedades como problemas respiratorios o gastroesofágicos. 

Pero el más común es el insomnio situacional. Aquel que se produce cuando una persona no descansa en su cama, se muda a otro país y se afecte por el cambio de horario, por la muerte de un ser querido, la ruptura con una pareja, problema con hijos, entre otros. Las personas con estetipo de trastorno se acostumbran o ajustan al poco tiempo y luego el insomnio desaparece. 

Este problema se manifiesta en los adultos jóvenes después de los 20 años. Hay un pico entre los 40 y 50 años y cuando superan los 65, el sueño fisiológicamente cambia y las personas tienen más quejas para dormir. “Los adultos mayores tienden a dormirse rápido pero se despiertan muchas veces en la noche y en la madrugada ya no puede volver a dormir”. 

En la niñez es muy poco frecuente que esto ocurra, sin embargo, hay personas que aseguran que su hijo tiene insomnio. “En realidad los niños no sufren de insomnio primario o de ajuste, sino por malos hábitos. Los padres creen que los niños son adultos chiquitos y los dejan viendo televisión hasta tarde, y otros malos hábitos y después están renuentes a ir a la cama, pero en la mañana no hay quien los levante. Ese insomnio se acomoda ajustando los horarios en el niño”. 

El adolescente padece un insomnio como tal. En esta etapa se observa retraso de fase, otra alteración del sueño que se caracteriza porque la persona tarda para dormirse y en la mañana tiene mucho sueño.   

¿Un tecito? 
Para estos casos leves, las infusiones de valeriana y otros medicamentos naturales pueden ayudar, pues producen un beneficio parecido a las pastillas para dormir, sin embargo, hay quienes no les produce los resultados esperados. “Hay que indicarlo a una personapor 15 días y esperar qué sucede”. 

La valeriana actúa de manera lenta, pero tiene que ser en la dosis apropiada, estudios revelan que más 500 miligramos es lo recomendable, y la mayoría de las infusiones no superan los 100 miligramos, por lo que no son muy útiles para combatir el insomnio. El insomnio se diagnostica clínicamente a través de una entrevista o un examen especial, si considera que padece un trastorno del sueño, lo más recomendable es acudir al especialista que determine la razón del problema y pueda cumplir con sus obligaciones diarias sin ese molesto peso que genera el sueño.

Alejandra Balliache
Artículo publicado para Diario Primicia (2013)

La fibromialgia: Un enemigo imprudente

El síndrome se caracteriza por su imprecisión, no tiene una causa específica y sus diversos síntomas hacen difícil su diagnóstico oportuno.

“Llegó sin avisar y sin presentarse. Se acercó y permaneció con dolores casi interminables. Despertaste y estaba ahí. Se instaló en tu cuerpo. Quisiste comentarlo y no te creyeron. Pensaste ¿estoy enloqueciendo? Ese puñado de síntomas se convirtió en las presencias que por ahora te acompañan a todos lados: ¡Fibromialgia!”.

Tras esta publicación en la página Fibromialgia en Venezuela, otros pacientes ratificaron esta afirmación: llega sin previo aviso. El diagnóstico no es inmediato y mientras se enteran de lo que ocurre, a su alrededor, familiares y amigos no comprenden sus síntomas y juzgan.

“Tengo alrededor de 10 años con los síntomas y gastando dinero (que no tengo) en cantidades de estudios, resonancias, etc. Hasta que hace apenas dos semanas me diagnosticaron fibromialgia, la verdad, ya me estaba dando por vencida y de paso que mi familia decía que esos eran inventos míos para no hacer nada”, respondió Sandra Santos a la publicación de Yatselyz Díaz, administradora de la página que creó para brindar información sobre una enfermedad que está repuntando en el país.

Según Medline, la fibromialgia está definida como un síndrome común en el cual una persona tiene dolor prolongado en todo el cuerpo y sensibilidad en las articulaciones, los músculos, los tendones y otros tejidos blandos. Se relaciona con la fatiga, problemas de sueño, dolores de cabeza, depresión y ansiedad.

Esta no es un enfermedad nueva, pero la frecuencia del diagnóstico en los consultorios médicos es directamente proporcional al nivel de estrés al que está sometida la población en estos tiempos modernos y, aunado a un componente afectivo, la fibromialgia está perjudicando -sobre todo- a la mujer entre los 20 y 50 años, aunque últimamente hay más inclusión de hombres en este problema, explica el médico internista Aniello D'Auria.

El problema con este síndrome es su imprecisión: en las causas, en las estadísticas, en los tratamientos, en su diagnóstico; pues una persona puede padecer de fibromialgia sin saberlo, porque no ha acudido al médico adecuado, porque -por ejemplo- un dolor de rodillas fue tratado con medicamentos sin atenuar los síntomas. Y es que el trasfondo del asunto no ha sido atendido oportunamente, un asunto emocional.

Al no atacar el componente afectivo, los síntomas recrudecerán progresivamente inhabilitando poco a poco al paciente cada vez más debilitado para poder encarar el quehacer cotidiano, señala el especialista.

“Si el problema a nivel muscular es incapacitante, sería conveniente ver a un reumatólogo o a un fisiatra, un neurólogo puede mitigar la cefalea, sin embargo, es recomendable acudir a un médico de base que reconozca el problema de inmediato y pueda remitir al especialista indicado”, considera D'Auria.

Diversidad
Los síntomas de la fibromialgia suelen ser muy diversos, pero el indicador es el aumento en la sensibilidad al dolor que está siempre presente, indica el sitio aliviatudolor.com.ve. El grado varía como respuesta a la actividad, el estrés, a cambios en el clima y a otros factores, pero el problema de la imprecisión mencionado anteriormente, es que los síntomas “van y vienen” retrasando el diagnóstico. 

Otras manifestaciones asociadas a la fibromialgia son: sequedad en los ojos o dificultad para enfocar, mareo y problemas relacionados con el equilibrio, dolor en el pecho, latido acelerado o irregular del corazón o sensación de “falta de aire”, dificultad para tragar, acidez estomacal, gas, dolor abdominal tipo cólico y períodos de diarrea y estreñimiento alternados, micción frecuente o recurrentes deseos de orinar, dolor en el área de la vejiga, síntomas pélvicos y períodos menstruales dolorosos.

“A pesar de que la fibromialgia causa síntomas que pueden ser muy dolorosos e incómodos, los músculos y órganos no se están dañando. Esta condición no puede causar la muerte, pero es crónica, es decir es constante. A pesar de que no existe cura, existen muchas alternativas que pueden seguirse para sentirse mejor”, reseña el sitio web.

Medline Plus indica que para un diagnóstico de fibromialgia, el paciente debe haber tenido aproximadamente tres meses de dolor generalizado y sensibilidad en por lo menos 11 de 18 áreas, entre ellas: Brazos (codos), glúteos, tórax, rodillas, región lumbar, cuello, caja torácica, hombros y muslos. El médico especialista se encargará de descartar otras enfermedades para hacer la valoración adecuada.

Vivir con fibromialgia
El sitio web aliviatudolor.com.ve ofrece las siguientes recomendaciones para atenuar los síntomas de la enfermedad:

  • Planificar un momento de relajación todos los días. Realizar ejercicios de respiración profunda y meditación ayudará a reducir el estrés que pueden ocasionar los síntomas.
  • Establecer un patrón regular para dormir y despertar. Dormir lo suficiente permite que el cuerpo se recupere, física y psicológicamente. Asimismo, evitar dormir durante el día y limitar la ingesta de cafeína que pueda alterar el sueño.
  • Realizar ejercicios de manera regular. A pesar de que puede resultar difícil al comienzo, el ejercicio regular generalmente reduce los síntomas de dolor y la fatiga, pero se debe “comenzar poco a poco e ir despacio”.
Alejandra Balliache
Artículo publicado para Diario Primicia (2013)

Educar en valores para rescatar una sociedad

La ausencia de valores en la sociedad actual ha conllevado a la progresiva destrucción de la humanidad, pues los altos índices de delincuencia están íntimamente relacionados a una deteriorada base familiar.

A medida que los niños van creciendo adquieren valores, aquellos que los inclinan a tomar decisiones en la vida según lo que creen que es importante, bueno o malo, correcto o incorrecto. Estos valores son transmitidos desde la familia en primer lugar, luego en la escuela y posteriormente la sociedad en general influye durante su desarrollo. 

En la actualidad se atribuye el excesivo nivel de delincuencia e inseguridad a la descomposición social, a la pérdida de valores en la población por el deterioro de las familias, base fundamental de la sociedad. Entre muchos padres e hijos existe una amplia brecha que los separa debido a la incomunicación que los impide a conocerse: quién es su hijo, qué hace, con quién lo hace y por qué. 

Degeneración 
Así lo considera Orlando García, psicólogo, orientador familiar y director de la Fundación de Capacitación y Restauración Ágape (Fundacrea) y señala la tecnología, la Internet y la música como elementos responsables de la degeneración de los valores. Este declive comenzó en los años sesenta cuando inició esa búsqueda de lo metafísico, de lo espiritual conocido como el movimiento hippie, momento en que el consumo de sustancias estupefacientes como la marihuana y LSD, eran “utilizadas para alucinar y tener más contacto con Dios”. 

“En esta época comenzó la tendencia a evitar la responsabilidad con respecto al estudio, al trabajo, el deseo de libertad, de vivir independiente, de escapar a esa vida donde estaban formados unos patrones, unas estructuras que tienen que ver con los valores y el respeto familiar, la responsabilidad, todo esto fue rechazándose buscando una independencia y libertad ficticias”, explica García. 

Relata que anteriormente la gente era más reprimida y que nuestros abuelos y padres, aprendieron bajo esa estructura de castigo. “Antes una abuelita lanzaba una mirada y con eso decía todo. Habían unos valores, un respeto”. Después de los agitados años sesenta, comenzó a degradarse la sociedad con el devenir de la música rock que transmitía rebeldía y libertad: “Ahora en la década del 2000 es que se ve el reflejo de todo lo ocurrido en épocas anteriores que incitaron a la violencia, a desprenderse de los valores familiares, pues es algo que ha venido incrementándose de generación en generación”. 

Más tecnología menos comunicación 
Con el avance de la tecnología a mediados de los años ochenta, con la aparición de las computadoras y celulares, el asunto se fue agravando porque se estaba afectando la comunicación. 

“Antes el teléfono era de disco y para acceder a él era más complicado, se debía pedir permiso, se le colocaban candaditos para que no se pudiera discar y la manera de comunicarse era siempre la verbal”. Pero actualmente los padres regalan a los hijos teléfonos celulares muy costosos que tienen un uso ejecutivo, con los que pueden crear fotos y videos, a los cuales se les ha dado un uso inadecuado incidiendo enormemente en la violencia infantil y juvenil que existe. “La tecnología ha sido mal utilizada”. 

Unir familias 
Explica que cuando imparte los talleres sobre orientación familiar ha detectado que los participantes valoran más a los amigos, al trabajo y al dinero que a su familia. “Dicen que sin trabajo no hay dinero, sin dinero no hay comodidad y sin comodidad no hay familia, dejando a los hijos de último. Entonces si tu valor principal es el trabajo, es el dinero, son tus amigos y no la familia, por supuesto que ésta será descuidada y lo que se obtiene es a los hijos pidiendo atención, que los enseñen, que los ayuden, ahorita los padres no enseñan nada”. 

Observa que esta separación muchas veces está relacionada con la frustración, pues los padres transmiten es su rabia, su rencor y su desprecio al sentirse “atado” a una familia: “Muchas de las mesas de comedor están vacías, ese es un valor que hay que rescatar. Los hijos llegan de la escuela y los papás no preguntan cómo les fue, los hijos no piden la bendición, cada quien anda por su lado”. La comunicación se ha vuelto automática y los padres cada vez conoce menos a sus hijos.

Alejandra Balliache
Artículo publicado en Diario Primicia (2013)